Así se desprende del análisis de la Fundación CYD titulado ‘¿Cómo se financian las universidades públicas presenciales españolas?’ que hace una radiografía de la situación en las distintas regiones. Tal y como detalla, las autonomías son las que tienen las competencias en financiación de las universidades públicas. En este sentido, en 2022, el 82% del total de las transferencias recibidas por el conjunto de estos centros educativos provinieron de sus administraciones autonómicas.
Según el informe, en el año 2022 las mayores transferencias corrientes y de capital recibidas de su administración autonómica por alumno las registraron las universidades públicas presenciales de La Rioja (9.689 euros), Navarra (9.210 €) y el País Vasco (9.065 €). Por el contrario, Murcia (6.267 €), Cataluña (5.599 €) y Madrid (5.362 €) presentaron los importes más bajos. Es decir, la región liderada por Ayuso es la que menos gasto por estudiante dedica de toda España.

Asimismo, apunta que “si se analizan las transferencias corrientes y de capital procedentes de la CCAA por alumno, teniendo en cuenta el nivel de riqueza de la región, es decir, dividiéndolo por el PIB per cápita regional, se observa que Madrid (13,9%) y Cataluña (17,2%), mostraron, de manera clara, los valores más reducidos”. Estas cifras chocan con el 34,1% de la Comunidad Valenciana, el 33,4% de Extremadura y el 32,8% de La Rioja.
Precios de las matrículas
La Fundación CYD hace alusión también a los precios de las matrículas. En este sentido, las “recaudaciones más elevadas” por los precios que los alumnos abonaron por sus matrículas en 2022 se dieron en las universidades públicas de Madrid (1.620 euros). Tras ella, Cataluña (1.508 €) y Aragón (1.302 €).

El coste en Madrid duplica al de Andalucía (815 euros) o al de Canarias y Galicia, 776 y 738 euros, respectivamente, que son las autonomías con los precios más bajos.
“Tomando los presupuestos liquidados de las universidades públicas presenciales, en 2022, por el lado de los ingresos, Madrid, en primer lugar, y Cataluña, en segundo, se caracterizaban por combinar las mayores recaudaciones por precios públicos por alumno y las menores transferencias corrientes y de capital por estudiante procedentes de sus comunidades autónomas respectivas”, destaca Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD.
“En el lado opuesto”, remarca, “estaba el País Vasco, entre las cuatro con menos ratio en el primer indicador y con más en el segundo”.
Las universidades públicas van a la huelga contra los presupuestos de Ayuso
La coordinadora de las plataformas de las seis universidades públicas, que integran trabajadores y estudiantes, ven “insuficiente” la inversión que contempla el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de 2026. Ante esto, irán a una huelga de dos días a finales del mes de noviembre.
La Comunidad de Madrid destinará el próximo año un total de 1.239,7 millones de euros a la financiación de las universidades públicas, 75,3 millones más que en 2025. Esto supone el 6,5% más.
“La subida anunciada representa un paso del 0,44% al 0,46% del PIB de la región. En términos de esfuerzo presupuestario, la Comunidad sigue dedicando el 4% de su presupuesto a universidades”, critican en un comunicado recogido por Europa Press. “No podemos hablar ni siquiera de subida sino que nos encontramos con un presupuesto estancado, y en el contexto de la fuerte infrafinanciación que venimos denunciando”, han denunciado las seis plataformas por la pública.
La próxima semana anunciarán las fechas que hasta ahora siguen coordinando, por ejemplo la Complutense propone los días 26 y 27 de noviembre. No descartan realizar una manifestación indefinida y otras acciones.
“Si los presupuestos de la Comunidad de Madrid pretenden aprobarse en diciembre, según la hoja de ruta acordada, la máxima intensidad de la movilización debe situarse antes de esa aprobación: finales de noviembre, diciembre y exámenes”, han subrayado.










