Energía

La apuesta verde de las petroleras, en cifras: solo el 0,1% de su energía procede de renovables

Solo 1 de cada 5 grandes compañías tiene proyectos ‘limpios’ y su peso en la extracción es testimonial.

Equinor's Storre, plataforma petrolera en el Mar de Noruega, con otras plataformas petroleras visibles en el horizonte - EQUINOR-BO B. RANDULFF & EVEN KLEPPA
Plataforma Petrolera

Un nuevo estudio académico cuestiona la narrativa dominante de la industria del petróleo y gas: pese a gestionar miles de iniciativas de energías renovables, su aportación real a la transición energética es residual. Entre las 250 mayores compañías, las renovables apenas suponen el 0,1% de su energía primaria y solo el 20% participa en algún proyecto.

Antes del primer ladillo, el trabajo retrata un contraste evidente entre el discurso y la práctica: miles de anuncios, compromisos y planes corporativos frente a una inversión efectiva mínima en eólica, solar, hidroeléctrica o geotérmica. Esa brecha alimenta el debate sobre greenwashing y el papel que estas empresas deben tener en la política climática.

Un despliegue mínimo y desigual

El análisis, basado en datos independientes, revisa las 250 firmas que concentran el 88% de la producción mundial de hidrocarburos e identifica 3.166 proyectos únicos de eólica, solar, hidro, geotermia con algún grado de participación (directa, filiales o adquisiciones). El hallazgo clave: solo el 20% de esas grandes compañías tiene actividad en renovables y su peso agregado en la extracción de energía primaria es del 0,1%.

La huella renovable del sector es simbólica frente a su negocio fósil

Indicador Cifra
Compañías analizadas 250
Cuota de producción mundial cubierta 88%
Empresas con algún proyecto renovable 20%
Proyectos renovables identificados 3.166
Peso de renovables en su energía primaria 0,1%

Promesas climáticas frente a realidad operativa

En paralelo a estos datos, un conjunto relevante de grandes compañías ha anunciado objetivos de reducción de emisiones a 2030. Los autores y expertos consultados recuerdan que la contribución real a la descarbonización no debe medirse por el número de notas de prensa, sino por el volumen de combustibles fósiles que dejan bajo tierra.

La métrica decisiva es cuánto petróleo y gas se dejan de extraer, no cuántos anuncios ‘verdes’ se emiten

El primer firmante del trabajo, Marcel Llavero Pasquina, subraya que el despliegue renovable de estas compañías es “anecdótico” y que su evaluación debe centrarse en frenar la extracción fósil. En la misma línea, la académica Julia Steinberger considera que, pese a los eslóganes, la transición del sector hacia energías limpias “fracasa en lo esencial”.

Implicaciones para la gobernanza de la transición

Los resultados reabren el debate sobre la integridad de las políticas públicas cuando los principales emisores mantienen asientos privilegiados en mesas de decisión. La recomendación que emerge del estudio es clara: priorizar regulación, transparencia de inversiones y mecanismos vinculantes para alinear los anuncios con la realidad.

Evitar el greenwashing exige reglas claras, verificación y sanciones por incumplimiento

Más allá del relato, los números sitúan a la industria fósil como un actor cuyo compromiso con las renovables es, por ahora, marginal. Si se quiere acelerar la transición energética, las decisiones públicas deberán pivotar sobre métricas de reducción de extracción y despliegue limpio real, no sobre promesas.

Más información

Marea Blanca
La concentración convocada por Marea Blanca, UGT y CCOO exige la dimisión de Juanma Moreno y denuncia el deterioro del sistema sanitario autonómico.
BBC
La cadena británica afronta una crisis de credibilidad después de que un informe interno confirmara que el programa ‘Panorama’ editó de forma engañosa palabras del expresidente de EEUU.
fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.