La AIReF prevé una caída del PIB de más del 14% en el segundo trimestre
Crisis de Covid-19

La AIReF prevé una caída del PIB de más del 14% en el segundo trimestre

La estimación es inferior a la caída del 18,4% prevista hace diez días.

Cristina Herrero, presidenta de la AIReF

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado su herramienta de predicción de la evolución económica a muy corto plazo del PIB y el empleo (MiPred) y estima una caída del 14,1% de la economía española en el segundo trimestre del año.

Este pronóstico de retroceso del PIB entre abril y junio, con datos del 18 de junio, está en línea con el escenario más severo de las estimaciones recogidas en mayo en el informe sobre la actualización del programa de estabilidad, si bien es inferior a la caída del 18,4% prevista hace diez días.

Esta mejora se debe a la incorporación de información relativa a meses posteriores a marzo y abril después de que la Autoridad Fiscal haya actualizado su modelo MiPred para adecuarlo a la nueva situación de incertidumbre, ya que la irrupción del Covid-19 ha alterado transitoriamente los ejercicios de estimación de la actividad económica.

Entre algunos de los factores, el consumo aparente de cemento ha registrado una caída menor a la inicialmente anticipada, con un retroceso del 13,3% en mayo, frente a la disminución del 50,9% de abril.

A pesar de que la caída económica del segundo trimestre esté más alineada al escenario más adverso previsto en la actualización del programa de estabilidad, no supone que la AIReF considere que ese escenario sea más probable.

Fuentes del organismo han explicado que la actualización se ha tenido que llevar a cabo debido a la elevada incertidumbre económica y los cambios en los indicadores económicos en cuanto a la frecuencia y su disponibilidad, lo que hizo que el modelo dejase de reflejar bien la realidad.

De esta forma, se ha acometido un proceso de adaptación del modelo de estimación del PIB en tiempo real de la AIReF, que incluye datos como la afiliación, la Encuesta de Población Activa (EPA) o indicadores industriales o de servicios, entre otros, a los que se han sumado ahora nuevos parámetros.

En este sentido, fuentes de la AIReF han explicado que los indicadores no recogían el impacto de los afectados por expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE). Por ello, la AIReF está teniendo en cuenta las horas trabajadas para tratar de aproximar el efecto de los ERTE sobre la ocupación.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la AIReF ha empleado los datos de la Seguridad social detrayéndole a los afiliados los ERTEs medios por fuerza mayor. Dada la ausencia de los datos se han corregido los indicadores conforme a las horas trabajadas.

Para tratar de dotar al modelo de predicción de información adicional a futuro, se ha permitido anclar las previsiones e incorporar información relevante que aún no se en cuenta disponible, incluyendo información sobre la desescalada. Como consecuencia, de ahora en adelante se tendrá que ir revisando la información adicional que se añada al modelo acerca del proceso de desescalada.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.