Categorías: Economía

La AIReF pide más “transparencia” y “coordinación” en las subvenciones públicas

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado hoy el primer ‘Estudio del proceso de revisión del gasto’ (Spending Review), centrado en la evaluación de la estrategia y los procedimientos seguidos en la concesión de subvenciones públicas. La institución que dirige José Luis Escrivá denuncia la “falta de transparencia” y de “coordinación” en la concesión de estas ayudas, que alcanzan los 14.000 millones de euros.

El Estudio se ha estructurado en tres ejes: planificación estratégica, mecanismos de coordinación y análisis de procedimiento.

El primer eje trata de responder a la pregunta de si existe una planificación estratégica de las subvenciones y, en caso afirmativo, si es pertinente, coherente y consistente. En este sentido, el análisis de la AIReF detecta una “clara falta de vinculación entre políticas públicas, planes sectoriales, programación presupuestaria y planificación estratégica de subvenciones”. Esta desconexión viene motivada porque la estrategia, que tendría que ser el hilo conductor desde el diseño de la política pública hasta su aplicación solo entra al final del proceso, señala la Autoridad fiscal.

De ahí que la institución proponga la creación de un nuevo marco de planificación estratégica y presupuestaria. Además, sugiere la creación de un sistema integrado de información e indicadores que permita la evaluación de resultados, el fomento activo de una cultura de evaluación de políticas públicas y el incremento de la transparencia para favorecer la rendición de cuentas.

El segundo eje del Estudio aborda el análisis de los mecanismos de coordinación interadministrativa, valorando su eficacia a la hora de cumplir sus funciones de coordinación y su relevancia respecto a la definición de las políticas públicas. En este sentido, el análisis de la AIReF concluye que las Conferencias Sectoriales, principal mecanismo de coordinación entre administraciones, presentan unas características muy heterogéneas: suman un número muy elevado pero, sin embargo, se reúnen pocas veces. En general, tienen un enfoque centralista y una visión parcial de las políticas públicas que, en muchos casos, “se limita al reparto de fondos de la administración central a las comunidades autónomas”.

Para mejorar los mecanismos de coordinación, la AIReF propone posicionar al sistema de Conferencias Sectoriales como una red de órganos especializados donde compartir y evaluar iniciativas; crear un secretariado técnico para cada Conferencia Sectorial formado por funcionarios estatales y autonómicos y definir criterios de reparto según indicadores objetivos y susceptibles de revisión según la evidencia de los resultados.

Finalmente, el tercer eje se centra en los procedimientos mediante la evaluación del entorno institucional, el ordenamiento jurídico aplicable y los sistemas de información. En este caso, el análisis de la AIReF concluye que la normativa vigente es insuficiente en su cobertura y está desactualizada, generando en algunas ocasiones cargas administrativas excesivas para gestores y beneficiarios.

Asimismo, los controles están únicamente centrados en el control de legalidad, dejando de lado la evaluación de eficacia y eficiencia que también contempla la normativa vigente.

Por último, se aprecia “margen para mejorar la transparencia en el proceso subvencional y para aprovechar todo el potencial que ofrece una base nacional de subvenciones”. Las medidas propuestas por la AIReF para la mejora de los procedimientos se centran en clarificar y ampliar del ámbito de aplicación de la Ley General de Subvenciones (LGS), desarrollar el contenido y alcance de los principios rectores del establecimiento y concesión de subvenciones y ayudas públicas, mejorar la regulación de las subvenciones de concesión directa, simplificar los procedimientos de gestión de las subvenciones y corregir las deficiencias de los procedimientos de control, reintegro y sancionador.

Acceda a la versión completa del contenido

La AIReF pide más “transparencia” y “coordinación” en las subvenciones públicas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

1 hora hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

7 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

9 horas hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

9 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

10 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

12 horas hace