Economía

La AIReF exige condicionalidad fiscal en la condonación de la deuda autonómica para evitar riesgos financieros

En la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), la presidenta del organismo, Cristina Herrero, expuso las condiciones que la AIReF considera necesarias para reforzar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Condonación de deuda con condiciones para evitar nuevos excesos

Para la AIReF, la condonación de deuda debe ir acompañada de compromisos fiscales que impidan la acumulación de nuevos déficits. El organismo señala que el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) seguirá siendo un mecanismo de financiación para las comunidades autónomas, por lo que sin una condicionalidad clara, el riesgo de un endeudamiento recurrente persiste.

«No tiene sentido hacer una condonación de deuda si no se garantiza que no se seguirá acumulando deuda a futuro por encima de lo que permiten las reglas fiscales», ha subrayado la AIReF en un comunicado

La institución también enfatiza que esta condonación no soluciona la situación de interinidad permanente en la que se encuentran los mecanismos creados durante la crisis financiera de 2008, que pasaron de ser temporales a estructurales.

El gasto computable: una variable clave para la distribución de la deuda

La AIReF ha cuestionado el enfoque de distribución de la fase 3 de la condonación de deuda, que prioriza las competencias normativas en materia de IRPF como criterio de asignación. El organismo considera que este enfoque es parcial y que un criterio más representativo del esfuerzo fiscal sería el gasto computable.

El gasto computable, al definir el gasto neto de medidas de ingreso, permite reflejar mejor los ajustes fiscales de cada comunidad, considerando tanto el esfuerzo por el lado del gasto como por el lado de los ingresos.

Límites al uso del incremento de ingresos autonómicos

Otro aspecto relevante en el proceso de condonación de deuda es su impacto en la contabilidad nacional. La AIReF explica que la condonación implica una transferencia de capital del Estado a las comunidades autónomas por un importe de 83.000 millones de euros, lo que se traduce en un aumento inmediato de los ingresos autonómicos y un incremento del gasto del Estado.

Este incremento podría comprometer la estabilidad fiscal si no se imponen límites al uso de estos nuevos ingresos. La AIReF advierte de que, en el pasado, los objetivos de déficit han primado sobre la regla de gasto, lo que ha permitido a las comunidades autónomas destinar estos ingresos a mayores niveles de gasto en lugar de consolidar su sostenibilidad financiera.

El ahorro en intereses no genera más margen de gasto

Uno de los efectos de la condonación será la reducción del gasto en intereses de la deuda, lo que disminuirá el déficit de las comunidades autónomas y aumentará el de la Administración Central. No obstante, la AIReF aclara que los intereses no se incluyen en el cálculo del gasto computable, por lo que este ahorro no se traducirá en un mayor margen de gasto para otras políticas públicas.

En este sentido, el organismo recalca que la condicionalidad fiscal debe garantizar que los beneficios de la condonación se orienten a la sostenibilidad financiera y no a un incremento descontrolado del gasto.

Conclusión

La AIReF insiste en que la condonación de deuda autonómica debe estar sujeta a una condicionalidad fiscal estricta para evitar nuevas desviaciones presupuestarias y garantizar el cumplimiento de las reglas fiscales. Asimismo, cuestiona el criterio de distribución basado en el IRPF y propone el gasto computable como mejor indicador del esfuerzo fiscal de cada comunidad. Además, subraya la necesidad de limitar el uso del incremento de ingresos autonómicos y recalca que el ahorro en intereses no debe interpretarse como una oportunidad para aumentar el gasto público.

Acceda a la versión completa del contenido

La AIReF exige condicionalidad fiscal en la condonación de la deuda autonómica para evitar riesgos financieros

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

7 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

7 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace