Economía

La AIReF cree que la ratio deuda pública/PIB pudo tocar techo en el primer trimestre

Esto ha supuesto un incremento de la ratio de deuda de 5,3 puntos respecto al cierre de 2020, alcanzando un nuevo máximo y situándola por encima del 125% del PIB.

Sin embargo, destaca que el rebote de la actividad económica esperado en los próximos trimestres indica que «posiblemente se haya alcanzado un techo en el corto plazo».

En 2020, la ratio española de deuda sobre PIB se situó en el 119,9%, lo que supone un incremento de 24,4 puntos respecto al nivel del año anterior.

La fuerte caída del PIB, denominador de la ratio, contribuyó con 10,5 puntos de este aumento, mientras que el déficit público sumó otros 11 puntos.

En el medio plazo, bajo las previsiones macro-fiscales elaboradas por AIReF, se proyecta una disminución en la ratio de deuda sobre PIB de 7,6 puntos para el año 2024, momento en que la ratio de deuda se situaría en el 112,4%.

El rebote esperado de la actividad económica impulsada por el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), la mejoría del componente cíclico del saldo público y la paulatina desaparición de las medidas de emergencia relacionadas con la pandemia permiten proyectar esta reducción en la ratio de deuda, según destaca el organismo.

En este sentido, alerta de que a falta de un plan de consolidación a medio plazo, el elevado crecimiento económico estimado para los próximos años será el principal factor en la reducción y estabilización de la ratio de deuda.

Por otro lado, el entorno de bajos tipos de interés ayudará a la contención de la ratio de deuda, mientras que los amplios déficits primarios proyectados en el periodo seguirán empujando en la dirección opuesta.

Diseñar planes de consolidación

No obstante, advierte de que el elevado nivel de deuda pública pone en situación de «gran vulnerabilidad» la sostenibilidad de las finanzas públicas», y añade que estas cifras tan altas implican que, cuando se haya superado la crisis, deberán diseñarse planes de consolidación que generen una reducción sostenida de la ratio de deuda hasta niveles «más prudentes».

Así, afirma que la expectativa de un entorno duradero de bajos tipos de interés ofrece un mayor margen de maniobra en el diseño de la estrategia de consolidación y permiten abordar la vuelta al equilibrio presupuestario «de una manera gradual y no lesiva para el crecimiento».

Según sus estimaciones, el mantenimiento de un déficit estructural similar al de 2024, esto es, entre el 3,5 y 4,5% del PIB, estabilizaría la ratio de deuda en niveles entre el 110 y 130% del PIB.

Una década para volver a los niveles precrisis

Por ello, la AIReF sostiene que una reducción gradual y sostenida del déficit público hacia el equilibrio estructural generaría una senda de reducción de la ratio de deuda, situándola en los niveles previos a la pandemia a lo largo de la próxima década.

No obstante, indica que dado el alto nivel de endeudamiento, un repunte de los tipos de interés puede generar «rápidamente» una dinámica creciente de la ratio, que para no volverse insostenible debería ser compensada con ajustes fiscales adicionales.

Reducción de la deuda autonómica

En cuanto a la deuda regional, las previsiones macro-fiscales elaboradas por AIReF proyectan una reducción acumulada en la ratio de deuda regional de 1,6 puntos de PIB para el año 2021, situándose la ratio del subsector para ese año en el 25,5%.

El elevado crecimiento económico estimado para los próximos años será el principal factor en la reducción y estabilización de la ratio de deuda regional.

En contraposición, se prevé un deterioro importante del saldo autonómico en 2022, que llevaría a una necesidad de financiación superior a la existente antes de la crisis.

Igualmente, las previsiones de la AIReF muestran una disminución de la ratio de deuda desigual en las distintas CCAA. Así, la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Región de Murcia serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 en relación con 2019, desde unos niveles previos ya de por sí elevados.

En los próximos años se prevé que tanto País Vasco como Canarias se sitúen en el nivel de referencia del 13%, mientras que Madrid y Navarra estarían en valores cercanos a ese nivel.

Con una ratio de deuda cercana al 50% de su PIB, la Comunidad Valenciana se situaría como la comunidad con la posición «de más vulnerabilidad».

A la vista de estos datos, la AIReF afirma que la contención y estabilización de la ratio de deuda autonómica exigirá una convergencia al equilibrio presupuestario en el futuro, aunque será esencial que la senda de ajuste sea adecuada para no comprometer el crecimiento en el corto y largo plazo.

Bajo un escenario de corrección del déficit primario, se recuperaría de nuevo el nivel de deuda (23,7%) registrado a finales del año 2019 al término de esta década.

Acceda a la versión completa del contenido

La AIReF cree que la ratio deuda pública/PIB pudo tocar techo en el primer trimestre

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

4 horas hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

4 horas hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

4 horas hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

7 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

8 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

8 horas hace