La AIReF estima que las dos patas de la reforma de pensiones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, supondrán un incremento del déficit de 1,1 puntos del PIB en 2050 y del 1 punto en el año 2070.
Los pronósticos de la AIReF parten de un escenario base en el que España alcanzará 50,3 millones de habitantes en 2050 y 52,1 millones en 2070, que irá acompañada de una transformación por edades, con el envejecimiento de las cohortes de población nacidas en los años 60 y mediados de los 70 del siglo pasado, las reducidas tasas de fecundidad de las últimas décadas y el aumento de la longevidad.
Ante este escenario, el gasto en pensiones empezaría a acelerarse especialmente a partir de 2035, y alcanzaría su máximo en 2049, con el 14,8% del PIB para las pensiones del sistema de Seguridad Social y del 16,3% incluyendo pensiones no contributivas y de clases pasivas.
Después, el gasto descendería hasta situarse en 2070 en el 13,4% y el 13,9% respectivamente, según la AIReF, recoge Europa Press.
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…
El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…
Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…
El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…
Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…