Economía

La AIE recorta su previsión de demanda de petróleo por la guerra comercial desatada por EEUU

El ajuste refleja una menor confianza en la evolución del consumo energético a nivel mundial, incluso en un escenario de precios bajos.

Menor crecimiento del consumo en 2025

En su informe mensual sobre el mercado, la AIE estima que el consumo mundial de petróleo aumentará en 730.000 barriles diarios en 2025 respecto al año anterior, alcanzando los 103,54 millones de barriles diarios. Sin embargo, esta cifra supone 300.000 barriles diarios menos que la previsión publicada por la propia agencia en marzo.

La revisión de la AIE implica un freno en el crecimiento del consumo petrolero global, con un recorte notable respecto a las estimaciones anteriores, pese al entorno de precios más bajos

Este recorte se justifica en gran parte por el impacto negativo del conflicto comercial liderado por EEUU, que ha generado un entorno económico menos favorable para la expansión de la actividad industrial y del transporte, dos grandes motores del consumo energético.

La tendencia a la baja se prolongará en 2026

De cara a 2026, la AIE anticipa un crecimiento todavía más débil, con un aumento de apenas 690.000 barriles diarios. Esta desaceleración se produce a pesar de que los precios del crudo se han reducido significativamente, situándose a principios de abril en su nivel más bajo en cuatro años.

No obstante, el organismo advierte que este abaratamiento no será suficiente para contrarrestar las consecuencias de un entorno económico cada vez más deteriorado, donde la incertidumbre, la caída de inversiones y la reducción del comercio global están pesando sobre las expectativas de demanda.

La AIE prevé que la recuperación de la demanda en 2026 será aún más limitada que en 2025, pese a los bajos precios del petróleo, debido al lastre que supone el deterioro económico global

Perspectivas para el mercado energético

Este cambio de perspectiva de la AIE llega en un momento crucial, en el que los mercados de materias primas enfrentan una alta volatilidad y los actores energéticos están replanteando sus estrategias de inversión. La incertidumbre política y económica provocada por la política comercial de EEUU no solo afecta al corto plazo, sino que podría tener implicaciones estructurales para la evolución de la transición energética y la seguridad del suministro global.

Acceda a la versión completa del contenido

La AIE recorta su previsión de demanda de petróleo por la guerra comercial desatada por EEUU

Carlos Moyano

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

1 hora hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

2 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

13 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

14 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

14 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

21 horas hace