Economía

La AIE recorta su previsión de demanda de petróleo por la guerra comercial desatada por EEUU

El ajuste refleja una menor confianza en la evolución del consumo energético a nivel mundial, incluso en un escenario de precios bajos.

Menor crecimiento del consumo en 2025

En su informe mensual sobre el mercado, la AIE estima que el consumo mundial de petróleo aumentará en 730.000 barriles diarios en 2025 respecto al año anterior, alcanzando los 103,54 millones de barriles diarios. Sin embargo, esta cifra supone 300.000 barriles diarios menos que la previsión publicada por la propia agencia en marzo.

La revisión de la AIE implica un freno en el crecimiento del consumo petrolero global, con un recorte notable respecto a las estimaciones anteriores, pese al entorno de precios más bajos

Este recorte se justifica en gran parte por el impacto negativo del conflicto comercial liderado por EEUU, que ha generado un entorno económico menos favorable para la expansión de la actividad industrial y del transporte, dos grandes motores del consumo energético.

La tendencia a la baja se prolongará en 2026

De cara a 2026, la AIE anticipa un crecimiento todavía más débil, con un aumento de apenas 690.000 barriles diarios. Esta desaceleración se produce a pesar de que los precios del crudo se han reducido significativamente, situándose a principios de abril en su nivel más bajo en cuatro años.

No obstante, el organismo advierte que este abaratamiento no será suficiente para contrarrestar las consecuencias de un entorno económico cada vez más deteriorado, donde la incertidumbre, la caída de inversiones y la reducción del comercio global están pesando sobre las expectativas de demanda.

La AIE prevé que la recuperación de la demanda en 2026 será aún más limitada que en 2025, pese a los bajos precios del petróleo, debido al lastre que supone el deterioro económico global

Perspectivas para el mercado energético

Este cambio de perspectiva de la AIE llega en un momento crucial, en el que los mercados de materias primas enfrentan una alta volatilidad y los actores energéticos están replanteando sus estrategias de inversión. La incertidumbre política y económica provocada por la política comercial de EEUU no solo afecta al corto plazo, sino que podría tener implicaciones estructurales para la evolución de la transición energética y la seguridad del suministro global.

Acceda a la versión completa del contenido

La AIE recorta su previsión de demanda de petróleo por la guerra comercial desatada por EEUU

Carlos Moyano

Entradas recientes

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

4 horas hace

El negocio pedalea, la dignidad se queda atrás

Las protestas propalestinas en la Vuelta a España han transformado una carrera ciclista en un…

4 horas hace

Más del 60% de los españoles sufre llamadas no deseadas para contratar productos financieros

La proliferación de este tipo de llamadas, que genera creciente malestar, se enmarca en un…

4 horas hace

La otra cara de la vuelta al cole: déficit de docentes, alta interinidad y falta de inversión

Así lo denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que advierte que estos…

5 horas hace

Casi medio centenar de países denuncian ante la ONU la incursión de drones rusos en Polonia

La declaración conjunta, liderada por Polonia y con la inédita participación de Estados Unidos bajo…

12 horas hace

Eurovisión 2026: los países europeos que anuncian su retirada si participa Israel

El calendario hacia Viena —sede de la final el 16 de mayo de 2026— avanza…

12 horas hace