La agonía de las televisiones en Bolsa se intensifica a la espera de sus resultados
Bolsa

La agonía de las televisiones en Bolsa se intensifica a la espera de sus resultados

Las acciones de Atresmedia y de Mediaset han tocado mínimos de cinco años mientras los cortos les acechan y se mantienen las dudas sobre la recuperación de la inversión publicitaria.

Bolsa de Madrid

Las televisiones siguen sin remontar en Bolsa. Todo lo contrario, la agonía que sufren desde que comenzó el año se agrava y tanto Atresmedia como Mediaset han tocado esta semana mínimos de cinco años como consecuencia de las dudas que suscitan entre los inversores, temerosos de que la caída de la inversión publicitaria que lastró sus cuentas en el primer trimestre se mantenga en el segundo trimestre.

Atresmedia acumula una caída del 22% en lo que va de año hasta los 6,78 euros por título, penalizado por sus resultados del primer trimestre, cuando registró un beneficio de 21 millones, lo que supone un 26% menos respecto al mismo periodo del año anterior. Esta misma semana, los analistas de Deutsche Bank rebajaban el precio objetivo del grupo de medios hasta los 6 euros desde los 6,50 euros anteriores.

A esto se une el acoso de las posiciones cortas sobre el valor, alcanzado cotas históricas. La presión bajista se ha intensificado en el capital del grupo hasta el 4,29% según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a 6 de julio, casi el doble que a comienzos de año. La cadena es la compañía del mercado continuo con mayor rentabilidad por dividendo, un 14,29%.

En cuanto a Mediaset, todas las esperanzas estaban puestas en el Mundial de Fútbol de Rusia. Sin embargo, la pronta eliminación de la selección española podría haber mermado sus ingresos publicitarios. En el primer trimestre, estos ingresos retrocedieron un 4,8% respecto a un año antes debido, entre otras causas, al efecto calendario ya que este año la Semana Santa tuvo lugar en marzo.

El grupo de Paolo Vasile es uno de los peores valores del Ibex 35, solo por detrás de Dia, al acumular un retroceso del 24%. Los cortos también asedian el valor y han llegado a superar el 5% del capital. No obstante, desde el pasado 22 de junio han retrocedido ligeramente desde el 5,54% hasta el 5,24% del 6 de julio.

Ambas compañías presentan los resultados del segundo trimestre la semana del 25 de julio.

Más información

Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.
Cultura
El Anuario SGAE 2025 confirma mínimos históricos de televisión y radio, el frenazo del cine y el auge sostenido de la música popular, el streaming y los videojuegos.
Clara Selva Olid reclama medidas públicas para reducir la discriminación que sufren las mujeres en la menopausia. / Oriol Duran
Clara Selva Olid, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, centra su trabajo en el climaterio de la mujer, el periodo vital de transición de la etapa fértil a la no fértil por el que transitan todas las personas con útero, con el objetivo de romper la discriminación que aún lo rodea y concienciar sobre su impacto en la calidad de vida.