Categorías: Nacional

La AEB rechaza un impuesto para las pensiones porque los bancos no han creado el problema

José María Roldán, que fue ayer reelegido como presidente de Asociación Española de Banca, AEB, se manifestó en contra de que el mantenimiento del sistema público de pensiones se financie con un impuesto a los bancos, como propone el PSOE, al considerar que el sector financiero no tiene por qué contribuir de una manera más intensiva que otros sectores a solucionar una problema que “no estamos contribuyendo a generar”.

El presidente de la AEB considera que el problema de las pensiones se produce por un envejecimiento de la población, una mayor esperanza de vida problema muy global que requiere una reflexión de toda la sociedad “es un problema estructural que ni siquiera viene generado por la crisis”. Y estima que “no es un problema que pueda ser solucionado por un sector ni por las contribuciones de un sector”. “No veo la relación entre este problema y la banca y no sé porque tiene que contribuir de una manera más intensiva que otros sectores porque nosotros estamos en el origen del problema, no hemos contribuido a crearlo”.

Y avisa que un impuesto a las transacciones financieras puede hacer que la banca no recupera su rentabilidad: “Que la banca recupera el nivel de rentabilidad es muy importante, hay que retribuir a nuestros accionista, puesto que atraer y remunerar a los accionistas porque de eso depende seguir financiando la economía. y si al final este impuesto no permite a la banca recuperar la rentabilidad estaremos haciendo flaco favor al país porque no podremos competir en el mercado europeo en igual de condiciones”.

“No podemos contribuir a la solución del problema de las pensiones de manera única”, concluyó Roldán, ya que el de la sostenibilidad de las pensiones “es un problema muy global que requiere una reflexión de toda la sociedad”.

A continuación Roldán repaso los objetivos de la banca para este 2018. El primer objetivo, según el responsable de la AEB, es aumentar; el segundo mejorar la relaciones con nuestros clientes, ya que “hay una nueva cultura bancaria y la exigencia es mayor que antes de la crisis y tenemos que perseverar en una relación más fluida y eficaz”; y el tercero, es la revolución digital que va cambiar la forma en que opera este sector.

Cuando le preguntan por la concentración bancaria, Roldán diferencia entre los escenarios nacional y europeo. En el nacional, asegura que ha habido “un progreso ms grande en lo que es la reducción del exceso de capacidad que había durante la crisis” y subraya que ha habido una “racionalización del número de entidades que otros países todavía no han hecho pero no podemos descartar que sigan operaciones porque la rentabilidad es mejorado pero aún no están en niveles que debía estar.

Y recuerda que en Europa no tenemos bancos paneuropeos, no hay ninguna fusión transfronteriza porque la unión bancaria no se ha puesto en marcha “algo que debemos mejorar en la próxima década. Hay que mejorar par que haya bancos paneuropeos que operan en toda unión y que den servicios a clientes de toda la eurozona.

Sobre la digitalización de la banca, Roldán destaca “que todos estamos utilizando el móvil inteligente para realizar gran parte de las transacciones financieras que necesitamos con nuestros bancos y cada vez vamos al banco y hacemos más operaciones telemáticas”. “No es que nosotros queramos es la demanda son nuestros clientes los que quieren operar con nosotros de manera diferente”.

Roldán aclara que la digitalización no es un tema de millennials ya que el impulso a banca por internet se produce en todos los segmentos de edad, “lo que tenemos es un cambio de las demandas, de las costumbres sociales y nosotros los que hacemos es intentar seguirles. Nosotros vamos a tener que reaccionar y dar un servicio similar a las que están fintech van a dar”.

Acceda a la versión completa del contenido

La AEB rechaza un impuesto para las pensiones porque los bancos no han creado el problema

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

10 horas hace