Justicia prohíbe inscribir directamente en el Registro Civil a menores nacidos por gestación subrogada en el extranjero

Gestación subrogada

Justicia prohíbe inscribir directamente en el Registro Civil a menores nacidos por gestación subrogada en el extranjero

La nueva instrucción del Ministerio de Justicia obliga a acreditar vínculo biológico o recurrir a la adopción, alineándose con el Supremo y la doctrina europea.

Embarazada
Embarazada
El Ministerio de Justicia ha aprobado una instrucción que impide el registro directo de menores nacidos por gestación subrogada en el extranjero, incluso si existe una resolución judicial foránea. A partir de ahora, sólo se permitirá su inscripción mediante vínculo biológico o adopción, en coherencia con el pronunciamiento del Tribunal Supremo y el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.. Con esta nueva instrucción, que se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Gobierno español refuerza su negativa a reconocer efectos legales a los contratos de vientres de alquiler, incluso cuando hayan sido validados judicialmente en el extranjero. La medida afecta a las inscripciones de nacimientos en el Registro Civil y elimina una vía que hasta ahora permitía inscribir directamente a los menores nacidos mediante esta práctica prohibida en España. Fin a la inscripción directa, incluso con resoluciones extranjeras La nueva norma, emitida por el Ministerio de Justicia, anula la posibilidad de inscribir directamente a estos menores, aunque exista una sentencia extranjera que avale la gestación subrogada. En 2024, el Tribunal Supremo ya sentenció que un contrato de este tipo, aunque validado por un tribunal estadounidense, es nulo de pleno derecho en España por vulnerar la dignidad humana. “La filiación deberá establecerse a través de prueba de vínculo biológico o mediante la vía de la adopción, no por resoluciones extranjeras” Argumentos del Supremo: mercantilización y derechos fundamentales El Supremo calificó la gestación subrogada de atentado contra la integridad moral de la mujer y del menor, señalando que ambos son tratados como objetos de comercio. La sentencia también subrayaba que el niño tiene derecho a conocer su origen biológico, algo que este tipo de contratos tiende a ocultar. En la misma línea, el alto tribunal argumentó que el interés superior del menor no puede basarse en el deseo de los “padres de intención”, ni en contratos celebrados bajo legislaciones extranjeras. Unificación con la doctrina europea Desde Justicia explican que esta instrucción armoniza el ordenamiento jurídico español con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que permite a los Estados restringir el reconocimiento de estos procesos si están prohibidos por su legislación. “El objetivo es evitar que ciudadanos españoles eludan la prohibición nacional recurriendo al extranjero para contratar vientres de alquiler” En España, la gestación subrogada fue declarada nula desde 2006 y, desde 2023, está considerada como una forma de violencia reproductiva. Además, el Gobierno subraya que esta reforma responde a una demanda histórica del movimiento feminista y de quienes abogan por los derechos de la infancia. Datos del fenómeno en España Durante el año 2023, 154 menores nacidos por gestación subrogada fueron inscritos en el Registro Civil español mediante resoluciones judiciales extranjeras. La nueva instrucción busca frenar esa práctica y limitar el uso del sistema judicial extranjero como vía para burlar la legislación nacional.

El Ministerio de Justicia ha aprobado una instrucción que impide el registro directo de menores nacidos por gestación subrogada en el extranjero, incluso si existe una resolución judicial foránea. A partir de ahora, sólo se permitirá su inscripción mediante vínculo biológico o adopción, en coherencia con el pronunciamiento del Tribunal Supremo y el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Con esta nueva instrucción, que se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Gobierno español refuerza su negativa a reconocer efectos legales a los contratos de vientres de alquiler, incluso cuando hayan sido validados judicialmente en el extranjero. La medida afecta a las inscripciones de nacimientos en el Registro Civil y elimina una vía que hasta ahora permitía inscribir directamente a los menores nacidos mediante esta práctica prohibida en España.

Fin a la inscripción directa, incluso con resoluciones extranjeras

La nueva norma, emitida por el Ministerio de Justicia, anula la posibilidad de inscribir directamente a estos menores, aunque exista una sentencia extranjera que avale la gestación subrogada. En 2024, el Tribunal Supremo ya sentenció que un contrato de este tipo, aunque validado por un tribunal estadounidense, es nulo de pleno derecho en España por vulnerar la dignidad humana.

“La filiación deberá establecerse a través de prueba de vínculo biológico o mediante la vía de la adopción, no por resoluciones extranjeras”

Argumentos del Supremo: mercantilización y derechos fundamentales

El Supremo calificó la gestación subrogada de atentado contra la integridad moral de la mujer y del menor, señalando que ambos son tratados como objetos de comercio. La sentencia también subrayaba que el niño tiene derecho a conocer su origen biológico, algo que este tipo de contratos tiende a ocultar.

En la misma línea, el alto tribunal argumentó que el interés superior del menor no puede basarse en el deseo de los “padres de intención”, ni en contratos celebrados bajo legislaciones extranjeras.

Unificación con la doctrina europea

Desde Justicia explican que esta instrucción armoniza el ordenamiento jurídico español con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que permite a los Estados restringir el reconocimiento de estos procesos si están prohibidos por su legislación.

“El objetivo es evitar que ciudadanos españoles eludan la prohibición nacional recurriendo al extranjero para contratar vientres de alquiler”

En España, la gestación subrogada fue declarada nula desde 2006 y, desde 2023, está considerada como una forma de violencia reproductiva. Además, el Gobierno subraya que esta reforma responde a una demanda histórica del movimiento feminista y de quienes abogan por los derechos de la infancia.

Datos del fenómeno en España

Durante el año 2023, 154 menores nacidos por gestación subrogada fueron inscritos en el Registro Civil español mediante resoluciones judiciales extranjeras. La nueva instrucción busca frenar esa práctica y limitar el uso del sistema judicial extranjero como vía para burlar la legislación nacional.

Más información

Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y el 21 de mayo, confirman un cambio en el…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la oferta hacia el alquiler turístico y la falta de…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y ciberdelincuentes, según refleja el informe anual de Seguridad Nacional….