Monarquía

Juan Carlos I reivindica su papel en la Transición sin autocrítica ni perdón

El rey emérito defiende su legado y lamenta la pérdida del “espíritu de la Transición” en vísperas del 50º aniversario de su proclamación, pero evita asumir errores o pedir disculpas.

El Rey emérito, Don Juan Carlos de Borbón
El Rey emérito, Don Juan Carlos de Borbón

El rey emérito Juan Carlos I reaparece con una entrevista al diario francés Le Figaro y la publicación de sus memorias Reconciliación, en las que defiende su papel en la Transición democrática española pero evita cualquier autocrítica o gesto de perdón. A pocos días de cumplirse 50 años de su llegada al trono, su discurso busca reivindicar su legado y recuperar un protagonismo político perdido.

La entrevista llega en un momento simbólico: medio siglo después de la muerte de Franco y del inicio de la monarquía parlamentaria, el rey emérito rompe su silencio desde su exilio en Abu Dabi para ofrecer su propia versión de la historia. Sin embargo, su relato parece más un ejercicio de reivindicación personal que un intento sincero de reflexión histórica, lo que reabre el debate sobre la responsabilidad y el legado de quien fue Jefe del Estado durante casi cuatro décadas.

Una memoria selectiva para defender su legado

El exjefe del Estado afirma que decidió escribir sus memorias tras comprobar que los jóvenes desconocen la historia de la dictadura y la Transición. “Pensé que hacía falta dar testimonio directo de lo que viví durante 39 años de servicio al país”, sostiene. Sin embargo, su libro Reconciliación no dedica espacio alguno a la autocrítica ni a los episodios que empañaron el final de su reinado.

Juan Carlos I recuerda que, tras la muerte de Franco en 1975, asumió plenos poderes, incluso el derecho a refrendar sentencias de muerte. “No tuve que hacerlo, gracias a Dios”, explica. Pero el mensaje dominante es que la democracia española no fue un regalo, sino el fruto de su dirección y prudencia personal. Una visión que deja fuera los matices y las sombras de su etapa posterior.

Entre la nostalgia y la falta de autocrítica

El monarca lamenta que “un cierto espíritu político, el de la Transición”, se haya perdido en detrimento de España. En su discurso, contrapone el consenso de los años 70 a la polarización actual, pero evita analizar su propia influencia en ese deterioro. Su mirada es nostálgica y, al mismo tiempo, exculpatoria.

sumario: Voy a ser atacado, habrá que comprarse un escudo

Con esta frase, el rey emérito anticipa las críticas que generará su libro. Más que un gesto de transparencia, parece una advertencia: se protege antes de ser cuestionado. El tono confirma que el objetivo de sus memorias es rehabilitar su figura más que revisar con honestidad su paso por la Corona.

Un testimonio sin perdón

En la entrevista, Juan Carlos I repasa el golpe del 23-F, su relación con Franco y los primeros años de su reinado. Reconoce la traición de Alfonso Armada, su colaborador más cercano, y describe los dilemas que afrontó en un país dividido. Sin embargo, evita cualquier referencia a los escándalos financieros, las relaciones opacas o su marcha de España en 2020, motivos que le llevaron al exilio en Emiratos Árabes Unidos.

sumario: Busqué un lugar donde los periodistas de mi país no pudieran encontrarme fácilmente

Así explica su traslado a Abu Dabi, que presenta como un acto para “ayudar a mi hijo”. Sin embargo, su explicación deja sin abordar la pérdida de confianza institucional y el deterioro de la imagen de la monarquía.

La reconciliación pendiente

Lejos de ser un ejercicio de introspección, Reconciliación parece buscar rehabilitar la figura del monarca sin asumir responsabilidades. Juan Carlos I insiste en que fue “útil para su país” y que actuó como mediador entre posturas opuestas, pero deja sin respuesta la pregunta esencial: ¿puede haber reconciliación sin autocrítica?

Su reaparición pública coincide con un aniversario que obliga a repensar la memoria colectiva de la Transición y el papel de la Corona en la España democrática. Medio siglo después, el país al que ayudó a transformar todavía espera algo que el emérito no ha pronunciado: un gesto de perdón.

Más información

El pacto, alcanzado tras una tensa noche de negociaciones en Belém, divide a delegaciones por la falta de objetivos concretos sobre combustibles fósiles.
La ausencia de EEUU, el plan de paz de Trump y el aviso de Macron sobre la irrelevancia del foro marcan el inicio de la cumbre en Johannesburgo.
Los bombardeos se han registrado en Gaza, Deir al Balá y Nuseirat, con víctimas entre familias desplazadas.

Lo más Visto