Oficina de empleo
IU denuncia que “el aumento del paro tiene nombre de mujer” . Un agrio reproche que realiza este partido “después de haber realizado un pormenorizado análisis de los datos oficiales de paro registrado el pasado mes de noviembre hechos públicos recientemente por los servicios públicos de empleo” del que han extraído algunos datos muy elocuentes: como que “por cada nuevo parado hubo más de 24 paradas, es decir, de cada 100 personas que se incorporaron a las listas del paro, 96 fueron mujeres”.
Desde el Área Federal de la Mujer de IU, subrayan además que en términos cuantitativos de los 3.474.281 parados registrados, 2.008.618, es decir el 57,81% son mujeres y recuerdan que “la explicación oficial achaca estas cifras a los sectores en el que la mayoría trabajamos, sobre todo al de servicios”, lo que pone de manifiesto que “las discriminaciones y desigualdades en el mercado laboral se consolidan en la mal llamada ‘recuperación económica’, vitoreada por el Gobierno del PP y la patronal. Esto tiene una repercusión directa sobre la vida de las mujeres en términos de mayor desigualdad y pobreza”.
Se quejan desde la coalición de izquierdas que este “incremento de la brecha de género en el mercado laboral, con un mayor número de mujeres en paro y con peores empleos -temporales, precarios y con salarios más bajos-, evidencia que las políticas de recortes y austeridad se ceban” sobre las mujeres.
Alertan de la pérdida de derechos laborales a pasados y dejar a las mujeres como única alternativa laboral la economía sumergida lo que sitúa a las mujeres en las “puertas del umbral de la pobreza y en una posición subsidiaria en el mercado laboral”.
Y aportan unos datos para refrendar sus denuncias:
-El 43,27% de las desempleadas registradas en los servicios públicos de empleo no recibe ninguna prestación económica y, de las que sí la perciben, solo una de cada tres es contributiva (382.764).-El 37,3% de las pensiones de jubilación son percibidas por mujeres y, de estas 2,1 millones de jubiladas, dos de cada tres reciben una cuantía inferior a 650 euros mensuales.
-El 84,58% de las excedencias por cuidado de familiar las solicitan mujeres, llegando hasta el 93,33% en el caso de que la atención recaiga sobre el cuidado de hijos.
-El 53,3% de las mujeres al frente de una familia monoparental se encuentran en situación de desempleada o trabaja en la economía sumergida.
Desde el Área Federal de la Mujer de IU resaltan que muchas mujeres sufren una precariedad inaceptable “con condiciones de contratación y de trabajo propias del esclavismo” y ponen como ejemplo la situación de “ las ‘kellies’, las dependientas, tele-operadoras o cajeras”.
También destacan que los datos, tanto españoles como europeos, revelan que la segregación ocupacional por género constituye el factor que mejor explica la diferencia de ingresos entre mujeres y hombres. “Se da hasta un 16,3% menos de salario bruto por hora trabajada, ello a pesar de que los distintos Estados europeos se postulen como integrantes del continente con mayor respeto social y laboral hacia hombres y mujeres”, advierten.
Para las responsables del Área Federal de la Mujer, “la brecha salarial de genero refleja la realidad de unas sociedades endémicamente machistas, donde la tasa de desempleo de las mujeres es estructuralmente más elevada que las de los hombres”.
Denuncian también que España “es el segundo país de Europa en el que se registra las horquilla más amplia de diferencia de desempleo entre mujeres y hombres”, lo que lleva también a que la brecha salarial “repercuta drásticamente en las cuantías de las pensiones de jubilación. Todo ello nos introduce en una espiral de precariedad, desigualdad y feminización de la pobreza”.
Reivindicaciones
Por todo ello, Izquierda Unida, “urge poner en macha medidas para paliar esta desigualdad estructural en el ámbito laboral, pero también en el social y en el de sus derechos fundamentales” y plantean un listado de propuestas:
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…
La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…
Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…
La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…
El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…