Franja de Gaza

Israel y Hamás acuerdan la primera fase del plan de paz impulsado por Trump para Gaza

El pacto prevé la liberación de rehenes, la retirada parcial de tropas israelíes y la entrada de ayuda humanitaria en la Franja.

Desplazados hacen cola para comprar pan en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza - Abed Rahim Khatib/dpa
Desplazados hacen cola para comprar pan en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza - Abed Rahim Khatib/dpa

El Gobierno de Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han sellado un acuerdo histórico que da inicio a la aplicación del plan de paz propuesto por Donald Trump. La primera fase contempla un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y una retirada parcial de las fuerzas israelíes de Gaza, con mediación de Qatar y Egipto.

Tras más de dos años de conflicto y devastación, la Franja de Gaza podría estar ante el comienzo de un nuevo escenario político. La firma de esta primera fase del plan, anunciada por Trump desde Washington, busca sentar las bases de una paz “sólida y duradera”, según sus propias palabras. El acuerdo, negociado con apoyo de Qatar, Egipto y Turquía, abre la puerta a una desescalada que, de cumplirse, pondría fin a una de las crisis más graves del siglo XXI en Oriente Próximo.

Liberación de rehenes y alto el fuego inmediato

El pacto prevé la liberación de todos los rehenes en manos de Hamás y un alto el fuego supervisado internacionalmente.

La retirada parcial de las tropas israelíes y la entrada de ayuda humanitaria serán las primeras señales visibles del acuerdo

El portavoz de Exteriores qatarí, Majed al Ansari, confirmó que se han acordado los “términos y mecanismos” para implementar la primera fase, que incluye la apertura de corredores humanitarios y el intercambio de prisioneros palestinos e israelíes.

Por su parte, Hamás anunció que la prioridad es garantizar la “retirada completa” de la ocupación y que “los sacrificios del pueblo palestino no sean en vano”. El grupo islamista insistió en que el cumplimiento íntegro del pacto será la única vía para una paz sostenible.

Netanyahu califica el acuerdo como “una victoria moral”

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el día como “histórico” y convocó a su gabinete para ratificar el texto. Subrayó que “no descansará hasta que todos los rehenes estén de vuelta en casa” y agradeció el papel de las fuerzas de seguridad y del presidente Trump en la mediación.

Israel considera el pacto un triunfo diplomático que refuerza su posición en la región y marca un punto de inflexión tras meses de aislamiento internacional

El presidente israelí, Isaac Herzog, se sumó al mensaje conciliador, asegurando que “el corazón de Israel late al unísono con las familias de los rehenes”.

Los puntos clave del pacto

Elemento del acuerdo Medida concreta
Rehenes Liberación inmediata de todos los cautivos
Tropas israelíes Retirada parcial hacia una línea acordada
Ayuda humanitaria Entrada controlada en Gaza bajo supervisión
Intercambio de prisioneros Canje simultáneo entre ambas partes

Desafíos y próximos pasos

Pese al optimismo internacional, diplomáticos en la región advierten que los riesgos de incumplimiento siguen siendo elevados. Falta concretar quién garantizará la seguridad en Gaza y cómo se financiará la reconstrucción. La ONU ha pedido mecanismos de verificación y un marco político que asegure el respeto a los derechos humanos.

El éxito de este primer paso dependerá de que las partes mantengan la voluntad política de cumplir los compromisos adquiridos

Si las partes cumplen los plazos previstos, la liberación de rehenes podría comenzar en las próximas 72 horas y abrir un nuevo capítulo de estabilidad regional.

El acuerdo, fruto de una negociación secreta y de la presión diplomática de Washington, representa el mayor avance desde el estallido de la guerra en 2023. De consolidarse, podría transformar el equilibrio en Oriente Próximo y reconfigurar la relación entre Israel, Palestina y el mundo árabe.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.