Ayuso: “Lo que creo es que es perverso e injusto pedirle a Israel simplemente que se deje aniquilar”

Remarca que no se puede acabar con Hezbolá o Hamás con "flores".

La presidenta de la Comunidad y del PP de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el arranque del curso político en Arganda del Rey. (Foto: PP de Madrid)
La presidenta de la Comunidad y del PP de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (Foto: PP de Madrid)

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, vería «insensato», «perverso» e «injusto» pedirle a Israel que se «deje aniquilar», que «no se defienda» y que «no ataque al terrorismo».

«¿Alguien entendería que en España secuestraran a mujeres, las violaran, las torturaran, las enseñaran por las calles mientras hacían todo lo que hacían con esos cadáveres y que luego se nos pidieran no hacer nada, no decir nada?. Eso es abrirle la puerta al mal. El mal te coge la medida, te toma la medida y dice a partir de ahora puedo hacer lo que quiera con ellos», ha planteado durante un acto de la II Academia de Nuevas Generaciones del PP de Madrid.

Ayuso ha hecho un balance al ser preguntada por el presidente de la asociación juvenil de los ‘populares’ madrileños, Ignacio Dancausa, por el primer aniversario del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que la presidenta ha destacado como el «mayor ataque contra el pueblo judío» desde el Holocausto.

Cree que es un «aniversario muy triste» pero «también preocupante» porque recuerda el «ataque sin precedentes» contra la «única democracia que existe en Oriente Próximo». Ha destacado la igualdad entre hombres y mujeres en este Estado o los candidatos enviados a Eurovisión, enfatizando en Dana Internacional, primera mujer trans en alzarse con el micrófono de cristal.

«Israel es tan democrático que su propio ejército puede incluso tener sus críticas internas y puede tener sus discrepancias políticas abiertas», ha argumentado la también presidenta del PP de Madrid.

Ha recordado Ayuso que este Estado se enfrenta «todos los días a decenas y decenas de bombardeos diarios» que para la Cúpula de Hierro. La presidenta ha remarcado que «nadie quiere la guerra» ni que «nadie fallezca» pero que no se va a poder «poner fin» a Hamás o Hezbolá «con flores».

Considera que ambas organizaciones lo que buscan es «desestabilizar» y que el ataque del 7 de octubre tenía ese trasfondo ya que se estaba «a punto» de firmar un acuerdo entre Israel y Arabia Saudí. «Lo que creo es que es perverso e injusto pedirle a Israel simplemente que se deje aniquilar. Insisto, los siguientes serán otros países de la zona mediterránea», ha concluido.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.