Inversión pública en sanidad privada por CCAA: dónde crece el concierto sanitario y cómo convive con los recortes en la Sanidad Pública

Conciertos sanitarios

Inversión pública en sanidad privada por CCAA: dónde crece el concierto sanitario y cómo convive con los recortes en la Sanidad Pública

Cataluña y Madrid lideran el peso de los conciertos sanitarios; el rebote del gasto tras la austeridad es desigual por regiones.

Pasillo vacío de un Hospital
Pasillo vacío de un Hospital
La apuesta por comprar actividad a proveedores privados con dinero público —los conciertos sanitarios— no es homogénea en España. Cataluña y Madrid concentran los mayores porcentajes, mientras otras comunidades mantienen un peso menor. En paralelo, el sistema arrastra la huella de los recortes en la Sanidad Pública de la década pasada y una recuperación dispar de la Atención Primaria.. La tensión entre provisión pública directa y externalización se ha convertido en uno de los debates sanitarios del momento. La última foto comparable por CCAA sitúa el concierto sanitario en el 8,6% del gasto autonómico (2022), con extremos que van del 22,0% en Cataluña al 2,9% en Castilla y León. A escala nacional, el gasto sanitario público alcanzó en 2023 los 2.021 euros por habitante (6,5% del PIB), pero esa mejora no se ha distribuido por igual entre territorios ni niveles asistenciales, especialmente en Atención Primaria. Qué medimos cuando hablamos de “inversión pública en sanidad privada” El concierto sanitario registra la compra de servicios a entidades privadas con presupuesto público: derivaciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, transporte sanitario o gestión de camas. No son inversiones en ladrillo ni equipamiento —eso va en otros capítulos—, sino actividad asistencial que se paga a terceros para cubrir demanda o ampliar capacidad. En 2023, el gasto consolidado en conciertos rozó el 10% del total nacional y creció por encima del promedio del quinquenio, aunque su peso varía fuertemente por CCAA. Mapa por CCAA: dónde pesa más el concierto sanitario El retrato territorial más reciente y homogéneo (2022) muestra una brecha clara. Cataluña encabeza el ranking con 22,0% del gasto autonómico en conciertos, seguida de Madrid (11,7%). En un segundo grupo aparecen Canarias (7,0%), Baleares (6,1%), Navarra (6,5%), País Vasco (6,0%) y Asturias (6,0%). En el extremo contrario, Castilla y León (2,9%), Cantabria (3,3%), La Rioja (3,4%), Aragón (3,6%) o Comunitat Valenciana (3,8%) mantienen cuotas más contenidas. El concierto sanitario no implica menos gasto público per se: su lectura exige cruzarlo con gasto por habitante, refuerzos de personal y desempeño en listas de espera CCAA Conciertos (2022) Cataluña 22,0% Madrid 11,7% Canarias 7,0% Navarra 6,5% País Vasco 6,0% Asturias 6,0% Baleares 6,1% Murcia 5,4% Castilla-La Mancha 5,0% Galicia 4,6% Andalucía 4,4% Extremadura 4,3% Comunitat Valenciana 3,8% Aragón 3,6% La Rioja 3,4% Cantabria 3,3% Castilla y León 2,9% España 8,6% Gasto por habitante en 2023: quién gasta más y quién menos El año 2023 cerró con 2.021 euros por habitante a escala nacional, pero el abanico por CCAA fue amplio: de 1.648 euros en Andalucía a 2.208 euros en País Vasco. También destacan Asturias (2.182 euros) y Murcia (2.134 euros), frente a Madrid (1.719 euros) y Comunitat Valenciana (1.810 euros). El gasto per cápita más alto no siempre coincide con mayor concierto sanitario; hay modelos con gasto elevado y baja externalización y viceversa CCAA Mill. € (2023) % PIB €/hab. 2023 Andalucía 14.178 7,1% 1.648 Aragón 2.696 5,8% 2.004 Asturias 2.196 7,8% 2.182 Baleares 2.248 5,3% 1.839 Canarias 4.365 8,1% 1.962 Cantabria 1.214 7,2% 2.063 Castilla y León 4.937 7,0% 2.070 Castilla-La Mancha 3.946 7,3% 1.886 Cataluña 15.963 5,7% 2.006 Comunitat Valenciana 9.524 6,8% 1.810 Extremadura 2.215 8,9% 2.101 Galicia 5.365 6,9% 1.988 Madrid 11.919 4,1% 1.719 Murcia 3.325 8,2% 2.134 Navarra 1.411 5,6% 2.092 País Vasco 4.903 5,6% 2.208 La Rioja 599 5,6% 1.853 Comunidades Autónomas 91.004 6,1% 1.890 La década del tijeretazo y su legado: 2010–2013 Las series oficiales y los análisis académicos confirman que el ajuste de comienzos de la década pasada contrajo el gasto sanitario público en torno a una décima parte respecto a 2009, con un descenso especialmente intenso en Atención Primaria. Ese bache dejó cicatrices que aún se perciben en plantillas, actividad programada y listas de espera. Tras la pandemia, el gasto repuntó, pero con bases y ritmos distintos por región. La Atención Primaria fue el nivel que más sufrió durante la austeridad y su refuerzo es la clave para reducir derivaciones y esperas Lectura cruzada: concierto vs. desempeño Un mayor porcentaje de conciertos sanitarios puede responder a estructuras históricas (modelo mixto consolidado), a decisiones coyunturales para atacar listas de espera o a estrategias de gestión para aumentar la productividad de quirófanos y pruebas. No implica, por sí solo, que haya menos inversión pública ni peores resultados. La clave es el conjunto: gasto por habitante, esfuerzo en personal y evolución real de demoras. En 2023, el sector autonómico elevó su gasto agregado un 8,1%, aunque con fuertes diferencias: aumentos de dos dígitos en algunas regiones frente a subidas más moderadas en otras. La capacidad de absorber demanda sin recurrir a compra de actividad externa depende de variables como envejecimiento, dispersión geográfica, masa crítica de hospitales y el peso del primer nivel asistencial. Evaluar el concierto sanitario exige indicadores de calidad, tiempos y equidad, no solo contabilidad Evolución nacional reciente: más euros por persona, menor peso sobre PIB que en 2020 El último quinquenio refleja un avance notable del gasto por habitante (de 1.592 a 2.021 euros entre 2019 y 2023), mientras el peso sobre el PIB retrocede desde el pico de 2020 por el tirón de la propia economía. En paralelo, los conciertos alcanzaron 9.800 millones en 2023, equivalentes al 10,0% del total nacional. Año Mill. € % PIB €/hab. 2019 74.983 6,0% 1.592 2020 83.630 7,4% 1.766 2021 87.932 7,1% 1.857 2022 91.974 6,7% 1.925 2023 97.661 6,5% 2.021 2024–2025: presupuestos y medidas en marcha Varias CCAA han anunciado o reactivado planes de choque contra las listas de espera que incluyen compra de actividad a centros privados. En algunos casos se trata de contratos marco plurianuales que se han ido desbloqueando en 2025 tras incidencias y recursos La mutualidad administrativa nacional ha licitado y adjudicado su nuevo concierto de asistencia sanitaria para 2025–2027, con un periodo especial de cambios en primavera A nivel estatal se han distribuido créditos adicionales en 2025 para reforzar Atención Primaria, con acuerdos de reparto entre CCAA Los sistemas autonómicos actualizan sus datos de lista de espera de forma semestral; varias comunidades han publicado series con deterioros en consulta y pruebas, y planes específicos de derivación para cirugía programada Estos movimientos ofrecen contexto sobre 2024–2025, pero no son comparables con el gasto ejecutado que reflejan las estadísticas oficiales. Deben leerse como tendencias y decisiones de gestión, no como cambios ya consolidados en las cuentas. Qué dice el mapa y qué vigilar El peso del concierto es estructural en algunas regiones: forma parte de su organización sanitaria desde hace décadas.  En otras, los contratos con privados responden sobre todo a picos de demanda y cuellos de botella. El déficit histórico en Atención Primaria sigue explicando parte de las derivaciones, por lo que reforzar equipos y agendas es determinante para contener la externalización. El gasto por habitante importa, pero también su composición (personal, farmacia, hospital, primaria) y su efectividad en resultados de salud. Reforzar Atención Primaria y la capacidad pública reduce la dependencia de compras externas y mejora la respuesta a la demanda La inversión pública en sanidad privada, medida a través de los conciertos sanitarios, convive con un sistema que aún gestiona el legado de los recortes. Los datos más recientes confirman un rebote del gasto y un uso desigual del sector privado por CCAA. El próximo paso no es ideológico, sino evaluativo: medir con transparencia dónde la combinación de provisión pública y compra de actividad ofrece mejores tiempos, calidad y equidad, y ajustar —con datos— el equilibrio en cada territorio.

La apuesta por comprar actividad a proveedores privados con dinero público —los conciertos sanitarios— no es homogénea en España. Cataluña y Madrid concentran los mayores porcentajes, mientras otras comunidades mantienen un peso menor. En paralelo, el sistema arrastra la huella de los recortes en la Sanidad Pública de la década pasada y una recuperación dispar de la Atención Primaria.

La tensión entre provisión pública directa y externalización se ha convertido en uno de los debates sanitarios del momento. La última foto comparable por CCAA sitúa el concierto sanitario en el 8,6% del gasto autonómico (2022), con extremos que van del 22,0% en Cataluña al 2,9% en Castilla y León. A escala nacional, el gasto sanitario público alcanzó en 2023 los 2.021 euros por habitante (6,5% del PIB), pero esa mejora no se ha distribuido por igual entre territorios ni niveles asistenciales, especialmente en Atención Primaria.

Qué medimos cuando hablamos de “inversión pública en sanidad privada”

El concierto sanitario registra la compra de servicios a entidades privadas con presupuesto público: derivaciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, transporte sanitario o gestión de camas. No son inversiones en ladrillo ni equipamiento —eso va en otros capítulos—, sino actividad asistencial que se paga a terceros para cubrir demanda o ampliar capacidad. En 2023, el gasto consolidado en conciertos rozó el 10% del total nacional y creció por encima del promedio del quinquenio, aunque su peso varía fuertemente por CCAA.

Mapa por CCAA: dónde pesa más el concierto sanitario

El retrato territorial más reciente y homogéneo (2022) muestra una brecha clara. Cataluña encabeza el ranking con 22,0% del gasto autonómico en conciertos, seguida de Madrid (11,7%). En un segundo grupo aparecen Canarias (7,0%), Baleares (6,1%), Navarra (6,5%), País Vasco (6,0%) y Asturias (6,0%). En el extremo contrario, Castilla y León (2,9%), Cantabria (3,3%), La Rioja (3,4%), Aragón (3,6%) o Comunitat Valenciana (3,8%) mantienen cuotas más contenidas.

El concierto sanitario no implica menos gasto público per se: su lectura exige cruzarlo con gasto por habitante, refuerzos de personal y desempeño en listas de espera

CCAA Conciertos (2022)
Cataluña 22,0%
Madrid 11,7%
Canarias 7,0%
Navarra 6,5%
País Vasco 6,0%
Asturias 6,0%
Baleares 6,1%
Murcia 5,4%
Castilla-La Mancha 5,0%
Galicia 4,6%
Andalucía 4,4%
Extremadura 4,3%
Comunitat Valenciana 3,8%
Aragón 3,6%
La Rioja 3,4%
Cantabria 3,3%
Castilla y León 2,9%
España 8,6%

Gasto por habitante en 2023: quién gasta más y quién menos

El año 2023 cerró con 2.021 euros por habitante a escala nacional, pero el abanico por CCAA fue amplio: de 1.648 euros en Andalucía a 2.208 euros en País Vasco. También destacan Asturias (2.182 euros) y Murcia (2.134 euros), frente a Madrid (1.719 euros) y Comunitat Valenciana (1.810 euros).

El gasto per cápita más alto no siempre coincide con mayor concierto sanitario; hay modelos con gasto elevado y baja externalización y viceversa

CCAA Mill. € (2023) % PIB €/hab. 2023
Andalucía 14.178 7,1% 1.648
Aragón 2.696 5,8% 2.004
Asturias 2.196 7,8% 2.182
Baleares 2.248 5,3% 1.839
Canarias 4.365 8,1% 1.962
Cantabria 1.214 7,2% 2.063
Castilla y León 4.937 7,0% 2.070
Castilla-La Mancha 3.946 7,3% 1.886
Cataluña 15.963 5,7% 2.006
Comunitat Valenciana 9.524 6,8% 1.810
Extremadura 2.215 8,9% 2.101
Galicia 5.365 6,9% 1.988
Madrid 11.919 4,1% 1.719
Murcia 3.325 8,2% 2.134
Navarra 1.411 5,6% 2.092
País Vasco 4.903 5,6% 2.208
La Rioja 599 5,6% 1.853
Comunidades Autónomas 91.004 6,1% 1.890

La década del tijeretazo y su legado: 2010–2013

Las series oficiales y los análisis académicos confirman que el ajuste de comienzos de la década pasada contrajo el gasto sanitario público en torno a una décima parte respecto a 2009, con un descenso especialmente intenso en Atención Primaria. Ese bache dejó cicatrices que aún se perciben en plantillas, actividad programada y listas de espera. Tras la pandemia, el gasto repuntó, pero con bases y ritmos distintos por región.

La Atención Primaria fue el nivel que más sufrió durante la austeridad y su refuerzo es la clave para reducir derivaciones y esperas

Lectura cruzada: concierto vs. desempeño

Un mayor porcentaje de conciertos sanitarios puede responder a estructuras históricas (modelo mixto consolidado), a decisiones coyunturales para atacar listas de espera o a estrategias de gestión para aumentar la productividad de quirófanos y pruebas. No implica, por sí solo, que haya menos inversión pública ni peores resultados. La clave es el conjunto: gasto por habitante, esfuerzo en personal y evolución real de demoras. En 2023, el sector autonómico elevó su gasto agregado un 8,1%, aunque con fuertes diferencias: aumentos de dos dígitos en algunas regiones frente a subidas más moderadas en otras. La capacidad de absorber demanda sin recurrir a compra de actividad externa depende de variables como envejecimiento, dispersión geográfica, masa crítica de hospitales y el peso del primer nivel asistencial.

Evaluar el concierto sanitario exige indicadores de calidad, tiempos y equidad, no solo contabilidad

Evolución nacional reciente: más euros por persona, menor peso sobre PIB que en 2020

El último quinquenio refleja un avance notable del gasto por habitante (de 1.592 a 2.021 euros entre 2019 y 2023), mientras el peso sobre el PIB retrocede desde el pico de 2020 por el tirón de la propia economía. En paralelo, los conciertos alcanzaron 9.800 millones en 2023, equivalentes al 10,0% del total nacional.

Año Mill. € % PIB €/hab.
2019 74.983 6,0% 1.592
2020 83.630 7,4% 1.766
2021 87.932 7,1% 1.857
2022 91.974 6,7% 1.925
2023 97.661 6,5% 2.021

2024–2025: presupuestos y medidas en marcha

  • Varias CCAA han anunciado o reactivado planes de choque contra las listas de espera que incluyen compra de actividad a centros privados. En algunos casos se trata de contratos marco plurianuales que se han ido desbloqueando en 2025 tras incidencias y recursos

  • La mutualidad administrativa nacional ha licitado y adjudicado su nuevo concierto de asistencia sanitaria para 2025–2027, con un periodo especial de cambios en primavera

  • A nivel estatal se han distribuido créditos adicionales en 2025 para reforzar Atención Primaria, con acuerdos de reparto entre CCAA

  • Los sistemas autonómicos actualizan sus datos de lista de espera de forma semestral; varias comunidades han publicado series con deterioros en consulta y pruebas, y planes específicos de derivación para cirugía programada

Estos movimientos ofrecen contexto sobre 2024–2025, pero no son comparables con el gasto ejecutado que reflejan las estadísticas oficiales. Deben leerse como tendencias y decisiones de gestión, no como cambios ya consolidados en las cuentas.

Qué dice el mapa y qué vigilar

  1. El peso del concierto es estructural en algunas regiones: forma parte de su organización sanitaria desde hace décadas.

  2.  En otras, los contratos con privados responden sobre todo a picos de demanda y cuellos de botella.

  3. El déficit histórico en Atención Primaria sigue explicando parte de las derivaciones, por lo que reforzar equipos y agendas es determinante para contener la externalización.

  4. El gasto por habitante importa, pero también su composición (personal, farmacia, hospital, primaria) y su efectividad en resultados de salud.

Reforzar Atención Primaria y la capacidad pública reduce la dependencia de compras externas y mejora la respuesta a la demanda

La inversión pública en sanidad privada, medida a través de los conciertos sanitarios, convive con un sistema que aún gestiona el legado de los recortes. Los datos más recientes confirman un rebote del gasto y un uso desigual del sector privado por CCAA. El próximo paso no es ideológico, sino evaluativo: medir con transparencia dónde la combinación de provisión pública y compra de actividad ofrece mejores tiempos, calidad y equidad, y ajustar —con datos— el equilibrio en cada territorio.

Más información

El gasto cultural no es ajeno a la fiscalización ciudadana. A diferencia de los convenios de programación ordinaria en teatros, los megaeventos al aire…
La 80ª edición presenta un calendario de 21 etapas hasta el 14 de septiembre, dos jornadas de descanso (1 y 8 de septiembre) y…
La ola de fuego de agosto ha disparado la superficie calcinada y tensiona los servicios de emergencia. Con Ourense, León y Asturias como principales…