Categorías: Internacional

Los fondos de capital riesgo internacionales se desmelenan con la deuda cubana subvalorada

En las últimas semanas los ‘hedge funds’ británicos y estadounidenses se han lanzado a comprar deuda cubana subvalorada, en un movimiento inédito hasta ahora. Un movimiento que, según algunos observadores, podría estar relacionado con la percepción de que se acerca un cambio inminente en el sistema político de Cuba.

Se trata de títulos vencidos que cotizan a unos seis centavos de dólar por dólar nominal, según los precios medios registrados en Exotix Limited, una ‘boutique’ de inversión especializada en esta clase de bonos. Papeles que, por sus propias características, no suelen negociarse demasiado excepto en momentos puntuales, pero la tendencia actual es tan acusada que ha llamado la atención de algunas agencias informativas especializadas.

De hecho, algunos ‘brokers’ comparan este movimiento con el que efectuaron hace unos años los especuladores financieros poco antes de que EEUU se hiciera cargo del Gobierno de Irak, lo que suponía, al menos teóricamente, que Washington buscaría un acuerdo con los tenedores de bonos iraquíes que permitiera, a medio plazo, el regreso de este Estado a los mercados de capitales.

El negocio es sabroso, porque si en el caso de Cuba los propietarios de esta deuda llegan en algún momento a un acuerdo de compensación con La Habana, podrían obtenerse entre 26 y 49 centavos por título, cifras que supondrían unas rentabilidades situadas entre el 180% y el 512%.

Distintas informaciones aparecidas estos días en algunas webs especializadas hablar de cerca de diez ‘hedge funds’ de Londres como participes de esta oleada compradora de deuda cubana vencida. Y también de los representantes de una gran fortuna privada como destacados compradores de estos títulos.

Según un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, citado por Exotix, en total habría títulos de deuda vencidos por un valor total de 3.200 millones de dólares. La mayoría emitidos en la década de los setenta y denominados en marcos alemanes, una moneda ya desaparecida, yenes, dólares canadienses y francos suizos.

También hay una pequeña cantidad, citada por The Wall Street Journal, de bonos en dólares estadounidenses, unos 52 millones en total que fueron colocados antes del triunfo de la revolución que suelen ser denominados como ‘batistas’ en el circuito, en ‘honor’ del dictador derrocado por los hermanos Castro.

Los reiterados rumores del empeoramiento de la salud de Fidel que, en otras ocasiones, fueron el detonante de un cierto repunte en la compras de estos bonos no parecen tener influencia ahora en este último ‘rally’, según algunas fuentes consultadas. Sobre todo, porque Raúl y su entorno parecen asentados en el poder, con lo que el fallecimiento del Viejo líder no daría lugar inmediatamente a un cambio, como antes se pensaba.

De modo que, a tenor de los volúmenes que se mueven ahora, partiría, como explicábamos al principio de este artículo, de una apuesta en toda regla por un cambio en el poder cubano.

O por un acuerdo de levantamiento del embargo con compensaciones incluidas. Una opción que muchos empiezan a considerar como más que probable si Barack Obama vence en las próximas elecciones presidenciales de EEUU.

Quizá por eso, los movimientos en este peculiar mercado se han visto acompañados también por la reclamación presentada por una reclamación presentada ante el Tesoro del país norteamericano por Nathan Sandler, fundador de Ice Canyon, un hedge fund californiano, que aspira a conseguir una excepción del embargo para comprar deuda cubana.

Argumenta que EEUU se verá beneficiado en una posible negociación internacional con La Habana si hay instituciones del país que figuran como tenedores de bonos y pueden sentarse a la mesa en igualdad de condiciones con el resto de los propietarios de estos papeles.

Acceda a la versión completa del contenido

Los fondos de capital riesgo internacionales se desmelenan con la deuda cubana subvalorada

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

5 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

5 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

7 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

14 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

15 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

15 horas hace