Alemania vuelve a lanzar sombras sobre el futuro del euro

Internacional

Alemania vuelve a lanzar sombras sobre el futuro del euro

Alemania no está dispuesta a dejar que el BCE supervise e inspeccione sus 'landesbank', la estructura de cajas de ahorro del país, sobre cuya solvencia hay serias dudas en los ambientes internacionales. Y para evitarlo, no duda en volver a oscurecer el ya complicado futuro del euro.Las contradicciones no asustan al Ejecutivo de Angela Merkel que continúa con su trayectoria errática. Primero impulsó una Unión Bancaria como condición indispensable para dar vía libre a la constitución de fondos de rescate y, después, se opone a su lanzamiento porque quiere que, de facto, esa unión, que pasaría por el BCE como supervisor único, sólo afecte a los grandes bancos.Una opción frontalmente opuesta a la que defienden Bruselas y Francia en este ámbito y que, como mínimo, convierte en imposible que el nuevo entramado de supervisión financiera de la Eurozona esté listo el próximo 1 de enero. Circunstancia que puede derivarse en un renacimiento de las tensiones que han puesto en evidencia las posibilidades de futuro de la moneda única.Sobre todo porque si las negociaciones se extienden, puede retrasarse más aún el desembolso de los fondos prometidos a España para proceder al saneamiento definitivo de su sector financiero. El problema es que Madrid desea que los préstamos se realicen directamente a los bancos, algo que Alemania ha condicionado a la existencia de esa supervisión financiera única que ella misma torpedea.Las maniobras pueden volver a dar alas a la especulación financiera que, últimamente, parecía aletargada ante la aparente unidad que se había forjado entre los países centrales de Europa alrededor del plan del BCE de comprar deuda a corto plazo de los países que así lo soliciten en los mercados secundarios a cambio del cumplimiento de una serie de condiciones macroeconómicas.Pero, una vez más, Alemania ha roto el consenso. Y esa eventualidad puede contribuir a desencadenar otra tormenta financiera que vuelva a situar la prima de riesgo española por encima de los 500 puntos, a sacudir a Italia y a empujar al euro un poco más cerca de ese abismo que parecía haber abandonado.

Alemania no está dispuesta a dejar que el BCE supervise e inspeccione sus ‘landesbank’, la estructura de cajas de ahorro del país, sobre cuya solvencia hay serias dudas en los ambientes internacionales. Y para evitarlo, no duda en volver a oscurecer el ya complicado futuro del euro.

Las contradicciones no asustan al Ejecutivo de Angela Merkel que continúa con su trayectoria errática. Primero impulsó una Unión Bancaria como condición indispensable para dar vía libre a la constitución de fondos de rescate y, después, se opone a su lanzamiento porque quiere que, de facto, esa unión, que pasaría por el BCE como supervisor único, sólo afecte a los grandes bancos.

Una opción frontalmente opuesta a la que defienden Bruselas y Francia en este ámbito y que, como mínimo, convierte en imposible que el nuevo entramado de supervisión financiera de la Eurozona esté listo el próximo 1 de enero. Circunstancia que puede derivarse en un renacimiento de las tensiones que han puesto en evidencia las posibilidades de futuro de la moneda única.

Sobre todo porque si las negociaciones se extienden, puede retrasarse más aún el desembolso de los fondos prometidos a España para proceder al saneamiento definitivo de su sector financiero. El problema es que Madrid desea que los préstamos se realicen directamente a los bancos, algo que Alemania ha condicionado a la existencia de esa supervisión financiera única que ella misma torpedea.

Las maniobras pueden volver a dar alas a la especulación financiera que, últimamente, parecía aletargada ante la aparente unidad que se había forjado entre los países centrales de Europa alrededor del plan del BCE de comprar deuda a corto plazo de los países que así lo soliciten en los mercados secundarios a cambio del cumplimiento de una serie de condiciones macroeconómicas.

Pero, una vez más, Alemania ha roto el consenso. Y esa eventualidad puede contribuir a desencadenar otra tormenta financiera que vuelva a situar la prima de riesgo española por encima de los 500 puntos, a sacudir a Italia y a empujar al euro un poco más cerca de ese abismo que parecía haber abandonado.

Más información

Desde el estallido del conflicto, los ataques han dejado un saldo devastador para la población civil. Según las cifras oficiales, desde el 18 de…
La caída de hoy, que ha llevado al selectivo a los 14.943,6 enteros, se ha sumado a los descensos que ya había registrado a…
La entidad estadounidense poseía esta participación prácticamente a través de acciones (2,855%), mientras que solo un 0,024% era a través de instrumentos financieros. Ahora,…