El fondo de rescate europeo estudia una solución para Grecia e Irlanda

Internacional

El fondo de rescate europeo estudia una solución para Grecia e Irlanda

El fondo de rescate europeo (EFSF, por sus siglas en inglés) estudia aportar una solución al estado de las finanzas de Grecia e Irlanda, dado que el rescate que se produjo en 2010 en ambos países no ha alejado la presión que ejercen los mercados internacionales en sus respectivas economías.

Hoy han surgido informaciones, recogidas por el rotativo The Irish Times, que indican que los ministros de Finanzas de la zona del euro discutieron durante el pasado Ecofin, y de forma paralela a una posible ampliación de ESFS, sobre desviar parte de los fondos de esta institución -destinada, en un principio, a prevenir futuros rescates- a Atenas y Dublín. Estas informaciones ya aparecieron ayer, sólo en relación a Grecia, en diversas agencias para los operadores.

La idea es que ambas economías reestructuren parte de su deuda, recomprando los bonos soberanos que mantiene en sus sótanos el Banco Central Europeo (BCE), en el caso de que los mercados internacionales mantengan la presión sobre sus papeles. Tanto que al final ambos países deban renunciar a buscar financiación por esa vía, y corran el riesgo de sufrir una segunda debacle en su economía.

No obstante, una posible reestructuración de su deuda afectará sin duda a los tenedores de bonos que estén expuestos a ambos países. Entre los que destacan los principales bancos alemanes, frances y británicos.

La exposición de los bancos alemanes a ambos países es de 52.200 millones de dólares (unos 38.780 millones de euros), según los datos publicados por el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) hasta julio de 2010. La exposición de la banca gala a estas dos economías es de 19.700 millones de dólares (unos 14.630 millones de euros) y la de la banca británica es de 32.700 millones de dólares (unos 24.290 millones de euros).

La situación de Grecia es más complicada, pues a pesar de obtener el pasado mes de mayo 110.000 millones de euros procedentes de la UE y el FMI para evitar la quiebra financiera, debido a la cantidad de deuda emitida hasta el momento (equivalente a un 153% de su PIB) el coste de financiación en los mercados internacionales aún es extremadamente elevado.

Los papeles helenos a diez años, por ejemplo, ofrecen una rentabilidad del 11,4%, mientras que el ‘bund’ alemán con el mismo vencimiento cotiza a 3,1%. Los bonos irlandeses se compran a 8,9% de rendimiento.

Por el momento, los ministros de Finanzas de la zona del euro no han llegado a ningún acuerdo, aunque durante la discusión sobre una probable ampliación tanto Alemania como Holanda y Finlandia se mostraron contrarios a debatir este punto de la agenda de forma inmediata.

El EFSF cuenta actualmente con 440.000 millones de euros en sus reservas. Pero tan sólo puede gastar 250.000 millones de euros, ya que de lo contrario perdería la máxima calificación otorgada por las agencias de ‘rating’: AAA.

Más información