La diplomacia financiera internacional aisla a Angela Merkel

Internacional

La diplomacia financiera internacional aisla a Angela Merkel

La diplomacia financiera internacional ha aislado a Alemania cuando sólo falta una semana para que se celebre la cumbre del G 20 en Toronto. El gesto de China, que se ha mostrado dispuesta a flexibilizar al yuan, ha dejado sola a la primera potencia europea, que no sólo se resiste a adoptar medidas que estimulen su anémica demanda interna (un desequilibrio que amenaza a la frágil recuperación económica), sino que va más allá con políticas que alientan el ahorro y el superávit comercial, como el plan de ajuste presupuestario. Angela Merkel asistirá a la cumbre de Canadá sin aliados y con la oposición de sus socios europeos y de EEUU.

El asunto no es sencillo porque supondría un cambio cultural enorme que los sucesivos gobiernos han sido reacios a aplicar. Merkel, sin embargo, si ha aceptado aunque no sin condiciones, publicar las pruebas de resistencia de los bancos del país. Después de varios meses de frontal rechazo, tras las presiones de EEUU y el órdago del Banco de España, Berlín se ha visto obligado a publicar los resultados, algo que entraña riesgos porque puede poner al descubierto las debilidades de algunas entidades.

De hecho, el pasado viernes, sólo un día después de que el Gobierno de Angela Merkel lo aceptara, los bancos alemanes salieron en bloque para advertir sobre los peligros que encerraría una eventual publicación de estos datos. La actitud de las entidades germanas levanta sospechas. Si un banco es solvente, no debería entrañar ningún riesgo excesivo abrir sus números al público. Por ello la decisión anunciada por el BdE de compartir las ‘tripas’ del entramado financiero español con todo el que quiera asomarse ha forzado a los demás miembros de la Unión Europea a reflexionar sobre la situación y tomar decisiones nacionales.

Sin embargo, Merkel puso sus condiciones sobre la mesa como, por otra parte, era de esperar: la publicación de los datos tendría lugar como pronto en julio, tras la próxima reunión del Ecofin -que según fuentes del la UE consultadas por EL BOLETIN tendrá lugar el próximo 13 de julio-, y si en dicha reunión se aprueba la propuesta, sólo se harán públicas las cuentas de las 25 mayores entidades del continente.

La deuda soberana de Alemania ha comenzado a pagar la factura de la opacidad de la banca del país. El pasado siete de junio la primera potencia europea ofrecía una rentabilidad del 2,552% por sus bonos a diez años, hoy ofrece un 2,767%. Es decir, en sólo dos semanas, el bund germano se ha encarecido un 8,4%.

Las intenciones de la canciller alemana chocan con la decisión tomada por el BdE, que confirmó la publicación de las cuentas de solvencia de todas las entidades españolas. Santander y BBVA van a poder presumir de ser los bancos más preparados ante las adversidades de Europa. Las dos grandes entidades españolas han sido las mejores calificadas por el Comité Europeo de Supervisores Bancarios, que ha sometido a pruebas de estrés a las 30 mayores entidades europeas.

Desde principios de mes, la prensa estadounidense se ha mostrado muy dura con Alemania. Hace dos semanas, The Wall Street Journal aseguraba que “Alemania presta dinero a Grecia y sus otros socios de la UE para que paguen sus Mercedes y otros productos manufacturados alemanes, dificultando que estos países puedan equilibrar su balanzas comerciales”. A estas críticas se ha sumado la prensa española y algunos premios Nobel, como Paul Krugman.

Más críticas. El ex ministro de Economía y Hacienda con el PSOE, Miguel Boyer, alertó hoy de la amenaza que supondría el nombramiento del actual presidente del Bundesbank, Alex Weber, como máxima autoridad en el BCE, porque podría suponer un refuerzo de las tesis alemanas.

Un récord. La divisa china registró hoy su mayor subida en su cruce con el dólar en los últimos cinco años después de que este fin de semana Beijing anunciara su intención de aumentar gradualmente la flexibilidad del yuan. El los mercados de derivados, la moneda china se apreció hoy un 0,37%, hasta los 6,8004 unidades por dólar. La fecha del anuncio no ha sido casual: una semana antes de la cumbre del G 20 en Toronto.

Más información