La mitad de la segunda Comisión Barroso recibe aún una pensión pública por su cese

Unión Europea

La mitad de la segunda Comisión Barroso recibe aún una pensión pública por su cese

José Manuel Durao Barroso, expresidente de la Comisión Europea

Pese a que algunos de ellos ya desempeñan una nueva actividad laboral mantienen esta prestación con cargo al presupuesto comunitario Unos días después de que el Comité ético de la Comisión Europea concluyese que el fichaje de José Manuel Barroso por Goldman Sachs no violaba sus obligaciones de “integridad y discreción», un nuevo golpe afecta a la imagen de las instituciones europeas. Hasta 16 exComisarios de la segunda Comisión presidida por el portugués están recibiendo una pensión con cargo al presupuesto comunitario de al menos 99.996 euros, según ha publicado

Pese a que muchos de estos miembros ya han encontrado un nuevo trabajo, según el periódico alemán, mantienen una pensión pública que en teoría está diseñada para facilitar el tránsito de a los Comisarios desde su anterior actividad a su reincorporación a la actividad laboral. Una asignación que, al menos, eso sí, tiene un límite temporal de tres años.

Un contrasta con el caso del propio Barrosos quien desde hace seis meses cobra una pensión de unos 7.500 euros al mes que podrá mantener de manera indefinida tras el veredicto del Comité ético señalado.  Y es que, pese a reconocer que el fichaje del portugués por Goldman Sachs había hecho daño a la imagen de las instituciones europeas, dicho órgano no consideró que ese perjuicio fuese base suficiente para retirar a Barroso su pensión europea.

La lista publicada por Die Zeit ha señalado los nombres de los siguientes ex Comisarios como aquellos que cobran su ‘pensión de transición’: el español Joaquín Almunia quien fue responsable de Competencia; el húngaro Laszlo Andor, de Empleo; el maltés Tonio Borg, quien estuvo a cargo de Salud; el rumano Dacian Ciolos, de Agricultura; la griega Maria Damanaki, de Pesca; el belga Karel De Gucht, de Comercio; los polacos Jacek Dominik, de Presupuestos y Janusz Lewandowski, de Programación Financiera y Presupuestos; el checho Stefan Fuele de Ampliación; la danesa Connie Hedegaard de Acción Climática; el estonio Siim Kallas de Transporte; el italiano Ferdinando Nelli Feroci de Industria; el letón Andris Piebalgs de Cooperación al Desarrollo; la eslovena Janez Potocnik de Medio Ambiente; el lituano Algirdas Semeta de Impuestos y Aduanas; y la chipriota Androulla Vassiliou de Educación.

Como caso más significativo quizá destaque el del belga Karel De Gucht ya que recibe la pensión pese a astar en el Consejo de Administración del gigante del acero Arcelor Mittal y de la teleco belga Proximus. Ello, pese a que las normas de la propia Comisión establecen que si los excomisario reciben una nueva remuneración debería reducirse proporcionalmente la cantidad que reciben en su pensión. 

Sin embargo, la Comisión no ha explicitado la cantidad que recibe cada uno. De hecho, su intención inicial, siempre según la versión del periódico alemán, era la de no publicar la lista de ex Comisarios que reciben dicha pensión. 

Una intención inicial de la que acabarían disistiendo tras la presión de Die Zeit quien amenazó con llevar el caso a la Corte Europea de Justicia.
 
 
 
 
 

Más información