La justicia luxemburguesa declara culpable a los exempleados de PwC, Antoine Deltour y Raphael Halet, pese a que no entrarán en la cárcel. El futuro de los reveladores de secretos –más conocidos como whistleblower– pasaba por Luxemburgo. Este miércoles salía a la luz la sentencia del juez a los tres acusados por revelar polémicas prácticas fiscales en el país europeo: el conocido ‘LuxLeaks’. Finalmente, el juez luxemburgués Marc Thill ha absuelto a Edouard Perrin, periodista francés que publicó dichas prácticas, y ha condenado como culpables a los filtradores Antoine Deltour y Raphael Halet.
Pese a condenar a 12 meses de prisión y 1.500 de euros de multa a Deltour y 9 meses y 1.000 euros de multa a Halet, ambos whistleblower no entrarán en la cárcel al haberse decretado la suspensión de la condena. El magistrado también obliga a los dos exempleados de PricewaterhouseCoopers (PwC) a donar un euro simbólico a la consultoría.
De esta manera termina una parte de un juicio que se celebró en abril y mayo donde la fiscalía hasta 18 meses de prisión contra ambos extrabajadores de la firma por robo de documentos, revelación de información confidencial, violación del secreto profesional y blanqueo de capitales. No obstante, los abogados defensores, antes de conocer la sentencia, ya anunciaron que recurrirán la sentencia incluso “por una condena a un euro” de multa.
Un ‘LuxLeaks’ que comenzó en 2012 y 2013 cuando el reportero francés publicó en la televisión francesa France 2 los más de 28.000 documentos confidenciales que le filtraron Deltour y Halet, y por los que le acusaron de complicidad de violación de secreto profesional, de violación de secreto de negocios y de blanqueo. Un escándalo que salpicó de lleno a reconocidas compañías como Apple, IKEA, Pepsi, Fiat o Starbucks, entre otras.
En este entramado, Jean-Claude Juncker tampoco ha pasado desapercibido al ser bajo su mandato como primer ministro luxemburgués cuando el Gran Ducado firmó esos múltiples acuerdos fiscales con las multinacionales, conocidos como ‘tax ruling’. De hecho, el Parlamento Europeo presentó una moción de censura contra el actual presidente de la Comisión Europea por este ‘tax ruling’ que, pese a ser un mecanismo legal, ha levantado una gran polémica al permitir a las multinacionales reducir la imposición a los ingresos si declaran sus beneficios en esa jurisdicción.
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…