Categorías: Internacional

La UE se resiste a endurecer las medidas anti-puertas giratorias, más permisivas que en España

La Comisión ha rebajado de tres a dos años el tiempo de asignación económica a excomisarios, pero mantiene en un año y medio el límite para pasar a una empresa del mismo sector. Bajo la presidencia holandesa iniciada en 2016, el Consejo Europeo ha acometido una llamativa reforma sobre las asignaciones a las que tienen derecho los comisarios de la UE cuando abandonan su cargo. Ha sido un cambio legal muy desapercibido que reduce de tres a dos años el periodo por el que los excomisarios cobran entre el 40% y el 65% de su sueldo anterior a modo de indemnización de salida.

Sin embargo, el límite para evitar que los altos cargos europeos usen la conocida como “puerta giratoria” es solo de 18 meses. La plataforma Corporate Europe Observatory, que trabaja por la transparencia en las relaciones público privadas en la UE, entiende que este habría sido el momento perfecto para endurecer las condiciones de salida. No en vano, recuerda que hasta un tercio de los comisarios del último equipo de Durao Barroso, expresidente de la Comisión, acabó trabajando en empresas u otras organizaciones relacionadas con su labor como altos representantes de la política comunitaria. Es decir, usando la puerta giratoria. Según CEO, “es preocupante la estrecha relación del Ejecutivo de la UE y los intereses privados”, un asunto que viene denunciando desde hace años.

Tanto los 18 meses necesarios para comenzar a trabajar en una empresa privada como los tres años de indemnización suponen mayor trato de favor que las concesiones a exministros y altos cargos en España. Éstos deben esperar 24 meses para acceder a un puesto privado con actividades mercantiles relacionadas directamente con las competencias del cargo desempeñado. Exministros, secretarios de Estado y cargos quievalentes disfrutan del 80% de su último salario durante un periodo de dos años. Es el aspecto que ahora queda igualado en Europa, aunque el límite para salir por la puerta giratoria sigue siendo menor en la UE que en España.

“Sin duda alguna será aplaudida la reducción del dinero de los contribuyentes usado para amortiguar el golpe de los excomisarios al abandonar el cargo- ya bien recompensado de por sí”, argumenta la plataforma, que entiende que la actual regla de los 18 meses es un periodo demasiado corto para luchar contra las puertas giratorias. “De hecho, las redes de contacto y la información privilegiada sigue vigente pasados 18 meses o incluso dos años”. El informe que analizaba los casos entregado no ha tenido aún respuesta formal por parte de la Comision.

Por ello CEO exige a la UE que los comisarios deban esperar al menos tres años para acceder a un puesto que comprometa la “ética” en el paso al mundo privado: trabajar para una empresa del sector habiendo sido alto responsable en las leyes que influyen sobre su actividad. La plataforma pro-transparencia aboga por mantener una asignación económica durante esos tres años, por ello no ve con buenos ojos que la última reforma se haya dirigido a disminuir a 24 meses la ayuda a los excomisarios, mientras el límite para pasar al mundo privado queda en un escaso año y medio. Además, la rebaja en el periodo de ayuda se hará efectivo con la salida del actual equipo de comisarios, por lo que habrá que esperar para observar algún efecto práctico de la reforma.

En el caso de España, las últimas actualizaciones de compatibilidad para altos cargos del Gobierno y de la Administración General del Estado apuntaban a que en 2015 fueron autorizados para trabajar en la empresa privada antes de los dos años de margen que marca la ley hasta 14 ex altos cargos. Las decisiones de la Oficina de Conflictos de Intereses, dependiente del Ejecutivo, se publican en el Portal de la Transparencia, que recoge las autorizaciones vigentes para regular la transición de lo público a la empresa privada, y que en muchas ocasiones acaba siendo un uso poco limpio de las puertas giratorias.

Acceda a la versión completa del contenido

La UE se resiste a endurecer las medidas anti-puertas giratorias, más permisivas que en España

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace