Categorías: Internacional

Un diputado alemán filtra la lista de privatizaciones que la UE exige a Grecia

Por el momento, el Gobierno de Tsipras se reservaría el accionariado mayoritario en empresas estratégicas. El acuerdo entre Grecia y sus acreedores incluyó la ampliación del programa de privatizaciones acordada por anteriores Gobiernos y bajo el cual el 1 de Julio de 2011, se creó el HRADF (Hellenic Republic Asset Development). Una institución que se constituye como sociedad anónima y en cuyo órgano de gobierno participan dos observadores de los Estados Miembros de la Eurozona y de la Comisión Europea, aunque su único accionista sea la República griega, y que ha sido la responsable de ampliar la lista de privatizaciones.

Una lista revisada que ya habría sido acordada con los acreedores el 30 de Julio, según el eurodiputado verde alemán Sven Giegold quien ahora la ha hecho pública. Giegold ha querido así denunciar la falta de transparencia que, según él, está caracterizando al proceso ya que está información no ha sido aún facilitada por las instituciones, ni por el Gobierno griego, que estarían ocultando a la opinión púbica los activos que pasarán en el futuro cercano a manos privadas.

Como grandes novedades de la lista hecha publica por Giegold, respecto al plan anterior, figuran esencialmente la ampliación en la privatización de diversas infraestructuras, que continúa siendo el principal apartado, así como de edificios y terrenos públicos. También de parte de las compañías de suministro y potabilización de agua, como Eyath o Eydap, o de energía como Helpe; si bien destaca que el Estado mantendría el accionariado mayoritario en los tres casos. Algo que no sucede en el caso de la distribución de gas, pero sí con las de refinería y procesamiento de petróleo, cuyos productos derivados constituyen la mayor fuente de exportaciones del país.

No obstante, estos activos junto a otros que están en proceso de estudio, como la compañía de telecomunicaciones, podrían pasar a formar parte del nuevo fondo de privatizaciones que según el acuerdo del pasado 12 de julio deberá estar en funcionamiento a finales de este año y cuyos activos deberán equivaler a 50.000 millones de euros. De hecho, según señala Andrew Rettman en Eu Observer, el dinero recaudado a través de las privatizaciones ya en marcha, junto a las acciones de los bancos recapitalizados con parte del dinero de este tercer paquete de rescate, irá a parar a dicho fondo.

Ahora bien, paradójicamente, esto no significa necesariamente que las compañías que entren en el nuevo fondo hayan de seguir el mismo camino que las que lo han hecho en el ahora vigente.

Según explica el director del Instituto para la Sociedad y Literatura Comparada de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU) Stathis Gourgouris, en una entrevista en The Real News, «en el Fondo se depositan una serie de activos del Estado como una especie de colateral. Allí, estos habrán de ser desarrollados con el objetivo de hacerlos más efectivos e incrementar su valor. Todo ello no significa necesariamente que tengan que ser vendidos. Pero, aún así, incluso si lo fuesen, no cambiarían de propiedad antes de 30 años, lo que permitirá que el Estado griego no los venda por nada, como esencialmente ha estado sucediendo con el anterior Gobierno. Ahora, estos activos serán desarrollados y protegidos».

Acceda a la versión completa del contenido

Un diputado alemán filtra la lista de privatizaciones que la UE exige a Grecia

David P. Fernández

Entradas recientes

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

1 hora hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

7 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

9 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

9 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

11 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

12 horas hace