Categorías: Internacional

La UE reserva al lobby empresarial el 88% de las reuniones sobre el TTIP

La industria farmacéutica es el sector que más aumenta su presión sobre Europa desde que el TTIP comenzara a negociarse en 2012. El departamento de comercio de la Comisión Europea mantuvo 597 reuniones a puerta cerrada sobre el TTIP en los dos primeros años de negociaciones del Tratado Trasatlántico para el Comercio y la Inversión entre la Unión Europea y Estados Unidos. Según un informe del Corporate Europe Observatory (CEO), el 88% de los encuentros se mantuvieron con lobbies empresariales, y solo el 9% de las reuniones recibió a grupos de interés público.

Eso significa que por cada encuentro con una unión de comercio o grupo de consumidores, se celebraron otros diez con lobbies de la industria. El resto de encuentros ofreció espacio a otros actores, como instituciones públicas y académicos. En total, la Dirección General de Comercio mantuvo 288 encuentros en la fase más temprana de las negociaciones para el TTIP, y 250 de ellos se dirigieron al sector privado.

Por cada encuentro con una unión de comercio o de consumidores, se celebraron otros diez con lobbies de la industria

Así fue durante la época de Durao Barroso al frente de la Comisión Europea, y continuó con su sucesor, Jean Claude Juncker, bajo la batuta de la nueva Comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, que se ha reunido en sus seis primeros meses en el cargo con 100 grupos que representan a corporaciones y en 20 ocasiones con ONGs y uniones de consumidores.

¿Suponen esos números un cambio respecto a su predecesor? No. Cuando Malmström tomó posesión en noviembre de 2014, prometió “aire fresco” en las negociaciones para el TTIP, involucrando a la sociedad civil y priorizando el interés público. Sin embargo, ella, su gabinete y y el director general del departamento de Comercio de la Comisión han mantenido 122 reuniones con lobbies empresariales, un 83% del total de sus encuentros con grupos de presión.

Los lobbies con más encuentros de alto nivel sobre en TTIP en las instituciones europeas son el Trasatlantic Business Council (representante de más de 70 multinacionales europeas y estadounidenses), el lobby farmacéutico EFPIA y la Confederation of Swedish Enterprise. Le siguen algunas como BusinessEurope (uno de los lobbies más poderosos de la UE) el European Services Forum (que incluye a empresas del tamaño de Telefónica o Deutsche Bank) o la European Chemical Industry Council (con compañías como Bayer). En esta imagen se observan algunas de las grandes marcas que están detrás de los principales lobbies que recorren los pasillos de la Comisión.

En cualquier caso, este registro responde solo a las agendas que obligatoriamente han de ser publicadas, aunque el equipo europeo que negocia el TTIP y otro tipo de personal de la Dirección General de Comercio no está obligado a dar cuenta de sus reuniones con grupos de presión.

La industria farmacéutica se pone las pilas con el TTIP

Por sectores, las industrias más influyentes en la regulación del TTIP están lideradas por la agroalimentaria, con grupos como FoodDrinkEurope, el mayor conglomerado de la industria alimentaria en la UE y que representa a multinacionales como Nestlé, Coca Cola y Unilever. En segunda posición se sitúan grupos de diversos sectores como Bussiness Europe, el más potente a nivel europeo, y otros grupos líderes en EEUU, Alemania o Gran Bretaña. Le siguen las telecomunicaciones, con nombres de gigantes como IBM Telefónica, Nokia, Google y las nuevas tecnologías de Apple, Blackberry o Microsoft, entre muchos otros. En cuarta posición, la industria farmacéutica, seguida de la industria financiera y las empresas del ramo de la ingeniería y la automovilística.

La industria farmacéutica ha multiplicado por 7 su actividad de cabildeo tras la llegada del TTIP

Los sectores que más han aumentado sus esfuerzos de cabildeo de cara a las negociaciones sobre el TTIP son la industria farmacéutica, que ha pasado de representar el 2,4% de las reuniones en 2013 al 16,5% de 2014; el sector de la maquinaria industrial, que ha triplicado sus encuentros con las instituciones, y el cabildeo de los bancos, aseguradoras y otros actores de los mercados financieros, que han duplicado sus esfuerzos. Según CEO, es particularmente preocupante el ascenso del sector farmacéutico, teniendo en cuenta su capacidad de influencia en los costos de los sistemas de sanidad públicos de cada Estado.

Lobbies invisibles

Uno de cada cinco grupos de presión que han cabildeado durante las negociaciones del TTIP no están inscritos en el registro de Transparencia de la UE; entre ellos, grandes compañías como Levi’s o PhrMA. Los lobbies en la sombra procedentes de EEUU son aún más un tercio del total. Además, CEO denuncia que muchos de ellos no cumplimentan la información requerida por el registro, de manera que es imposible conocer cuántos recursos dedican a su labor de presión ante el departamento de Comercio en la UE.

Esto es posible por dos razones: el registro es voluntario y los inscritos no están obligados a informar sobre qué temas concretos están trabajando en su labor de cabildeo. Uno de ellos podría ser el TTIP, por lo que conocer a ciencia cierta la presión que los legisladores europeos reciben de las grandes corporaciones se revela, en la práctica, imposible.

Las reuniones de los gigantes del comercio mundial con las instituciones europeas se traducen, para el Observatorio, en “capacitar a miles de empresas a ambos lados del Atlántico para atacar legalmente las decisiones de parlamentos nacionales, gobiernos, e incluso tribunales si éstas amenazan a los beneficios de las corporaciones”. CEO se refiere a la parte del tratado que persigue una legislación armonizada para la que será la unión de comercio con más consumidores del planeta.

Acceda a la versión completa del contenido

La UE reserva al lobby empresarial el 88% de las reuniones sobre el TTIP

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

7 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

7 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

7 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

7 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

17 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

22 horas hace