Categorías: Internacional

Andorra, en la lista negra de paraísos fiscales de Bruselas

El actual sistema fiscal europeo empresarial da ventaja a las multinacionales para que “obtengan enormes beneficios en el mercado único europeo, pero paguen poco o nada de impuesto en la UE”, según ha explicado la Comisión Europea. Al menos 30 países aparecen en la lista negra de paraísos fiscales a nivel paneuropeo que hoy mismo ha dado a conocer la Comisión Europea. Entre todos ellos, cuatro son los territorios europeos considerados no cooperativos en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal: Andorra, Mónaco, Liechtenstein y la isla de Guernsey. Esta denuncia llega sólo unos meses después de la crisis de Banca Privada d´Andorra (BPA), que tuvo que ser intervenida después de que fuera acusada por el Departamento del Tesoro de EEUU de blanqueo de capitales que servía al crimen organizado.

El Ejecutivo comunitario ha presentado un plan de acción para luchar contra la evasión del pago de impuestos por parte de las compañías multinacionales en los países de la UE. Las bases de estas propuestas tienen que ver con la declaración del impuesto de sociedades en todos los países de la UE y la obligación de tributar en el país donde se originen los beneficios a las empresas.

Uno de los objetivos principales es aunar un proyecto a través del que se pueda crear una base común del impuesto de sociedades de la UE, una medida que está bloqueada desde el año 2011 y que, gracias a su reactivación, se quiere implantar de manera obligatoria para las multinacionales.

Pierre Moscovici, el comisario europeo de Asuntos Ecónomicos, ha señalado en la rueda de prensa ofrecida que las empresas “aprovechan la libre circulación de capitales que permite el Tratado de la UE, las discrepancias entre las normas fiscales de los Estados y las ventajas de las directivas europeas sobre el impuesto de sociedades”. También ha añadido que la creación de esta lista negra es un «paso decisivo para obligar a las jurisdicciones de fuera de la UE a cooperar más y adoptar los estándares internacionales».

La elaboración de una lista negra se acompaña con otras proposiciones relacionadas con la mejora de la coordinación y la cooperación entre las autoridades fiscales a nivel nacional. Además, Bruselas quiere decidir si obligar a las empresas a hacer públicos los impuestos que pagan país por país y ha sometido la decisión a consulta pública.

Acceda a la versión completa del contenido

Andorra, en la lista negra de paraísos fiscales de Bruselas

Amanda Hernández

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

2 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

3 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

3 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

10 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

11 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

12 horas hace