Grecia bajo la Troika

La mayoría de los griegos quiere seguir en el euro aunque crezca la austeridad

Parlamento de Grecia

Un estudio muestra cómo el 55,5% de los ciudadanos del país mediterráneo abraza la permanencia en la divisa comunitaria aunque eso suponga la firma de un nuevo memorándum con la Troika. El miedo de la ciudadanía griega a dejar el euro sigue siendo más que palpable. Según una encuesta llevada a cabo por la Universidad de Macedonia (sita en la ciudad de Salónica), y hecha pública este martes por el canal televisivo Skai TV, el 55,5% de los griegos no contempla abandonar la divisa comunitaria aunque ello suponga tener que firmar un nuevo memorándum.

El porcentaje de partidarios del euro aumenta en once puntos –hasta el 66,5%- sin memorándum de entendimiento (con los acreedores institucionales conocidos como Troika) de por medio, frente al 27% que defiende regresar al dracma pase lo que pase.

El estudio también explica la división entre los votantes de algunos de los partidos políticos representados actualmente en el Parlamento heleno. Por ejemplo, en el caso de Syriza sólo el 53,5% de sus simpatizantes quiere el euro, frente al 92,5% de los votantes de Nueva Democracia y el 100% de los votantes del PASOK y del centrista To Potami.

Los votantes de los partidos más extremistas –el comunista KKE en la izquierda, el derechista Griegos Independientes y el neonazi Amanecer Dorado– son los más recelosos de seguir bajo la tutela de Bruselas.

Las conclusiones de este nuevo estudio es una buena pista para el actual Gobierno del país, comandado por Syriza en coalición con los Griegos Independientes, que se encuentra desde hace varias semanas negociando con sus socios europeos los pasos a seguir en política interior para desbloquear el nuevo tramo de las ayudas que necesita el país para no declararse en quiebra.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.