De acuerdo a la encuesta realizada por la OCU, el más habitual es el estrés (42%), seguido de los problemas de sueño (39%), la ansiedad generalizada (31%), la depresión (24%), la inestabilidad emocional (23%) y los ataques de pánico o fobias (15%); y, en menor medida, las adicciones (5%) y los trastornos alimentarios (4%).
“A menudo son motivadas o aceleradas por experiencias vitales externas”, señala la organización, que detalla que un 63% de los que sufrieron la pérdida de un ser querido afirmaron que pasar por dicha experiencia tuvo un impacto alto en la salud mental. Los problemas económicos (52%), de salud (48%), el desempleo (45%) y los conflictos de pareja (34%) o familiares (33%) son otras contingencias de la vida que pueden impactar en la salud mental percibida.
Además, algo más de la mitad de las personas que afirman sufrir o haber sufrido recientemente algún malestar psicoemocional buscó tratamiento o ayuda. La más habitual fue la farmacológica (68%), pero a menudo también la psicológica (58%). “Es habitual que la ayuda farmacológica y psicológica se extiendan a periodos superiores a los dos años, especialmente cuando hablamos de la medicación, donde un 43% afirma haber estado recibiendo tratamiento con medicamentos por dos años o más”, recoge en una nota.
En el caso de la terapia psicológica, un 27% ha estado por dos o más, “pero más llamativo nos resulta que un 30% de los que abandonaron el tratamiento psicológico adujo como razón el alto precio”. “Y es que no siempre es fácil acceder a este servicio en la sanidad pública”, según la OCU.
Ante esto, defiende que hay que “seguir impulsando” la atención de los problemas de salud mental, “especialmente desde la sanidad pública y, más en concreto, desde Atención Primaria”. “No solo porque es eficaz, también porque rebaja la presión a los médicos de familia, que a menudo tienen que atender este tipo de problemas al no contar con psicólogos clínicos en el mismo centro”. En este sentido, OCU critica que carecen de ellos los servicios de salud de Aragón, País Vasco, Extremadura y las dos Castillas. “Su servicio”, remarca, “evita además la sobre medicación y la cronificación del problema”.
La organización de consumidores llama a las comunidades autónomas a “incluir o reforzar” la asistencia psicológica en la carta de servicios comunes de Atención Primaria, así como a mejorar la disponibilidad de psicólogos en los servicios hospitalarios y “allí donde su presencia puede tener efectos notables en la mejora de la salud mental”, como en los centros de mayores, educativos o de atención de dolencias mentales graves.
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación 7 Wonders, se nos está…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…