Opinión

Ideas vietnamitas diferidas en las alturas oficiales cubanas

Todo al revés de a la estrategia cubana, donde prima el concepto sacrosanto de la empresa estatal socialista como motor impulsor.

Y como que todo debe ser verificado, hasta Hanoi fue la consulta hacia un vietnamita colega y amigo que no tardó ni cinco minutos en responder ante el silencio de la agencia VNA en La Habana: “Es cierto ese artículo”.

Y lo ha dicho To Lam, secretario general del partido comunista de esa nación: “¡El sector privado debe ser la fuerza pionera, constructora de una base de desarrollo sostenible!”.

Obviamente, palabrita que le agrada sobremanera a mi hija estudiante universitaria, aquí las autoridades tomarán al bloqueo imperial como coraza para evadir de paso errores internos cuando en honor a la verdad, ambos son los máximos responsables de tantos tropiezos y dificultades en una economía que no acaba de levantar cabeza.

Durante mucho tiempo ha apestado el término privado. Recuerdo que, en 1986, cuando comenzó ese proceso denominado Doi Moi, las máximas autoridades cubanas guardaban total silencio y hasta llegaron a manifestar públicamente que “Vietnam estaba muy lejos”. Si no me juega una mala pasada la memoria, fue Carlos Lage, vicepresidente del Consejo de Estado, quien lo advirtió ante el Parlamento luego de un recorrido por esa hermana nación.

En los últimos tiempos se nota un ligero cambio de mentalidad. Ya algunos lo dicen por lo claro, sector privado, mientras que otros con grandes responsabilidades lo enmascaran en ese bolso al que llaman “formas no estatales”. Dicho de otro modo, no existen empresarios, sino “TCP”, Trabajadores por Cuenta Propia.

De acuerdo a la nota, Vietnam “desde una economía difícil en 1989 (ingreso de 96 USD per cápita), Vietnam avanza hacia el grupo de ingresos medianos altos (5.000 USD per cápita) en 2025, fruto del liderazgo sabio del Partido, el espíritu laboral creativo del pueblo y la contribución colosal del sector privado”.

“Debemos eliminar todas las barreras para impulsar la economía privada”, ha sostenido la máxima autoridad partidista.

En la actualidad, Vietnam dispone de cerca de un millón de empresas privadas, más de cinco millones de negocios familiares, que representan más del 82% del total de la fuerza laboral de la economía y es el propio partido quien lleva la voz cantante hasta parar llevar a un corrupto a un pelotón de fusilamiento.

Hay mucha tela por donde cortar. El tema merece polémica y esclarecimiento de los políticos y economistas afines al socialismo porque algo dejaron por sentado los clásicos del marxismo cuando recalcaron aquello de los fundamentales medios de producción y nunca jamás, todo bajo control del Estado.

Como decimos en buen cubano, lo de To Lam es como mencionar la soga en casa del ahorcado.

Acceda a la versión completa del contenido

Ideas vietnamitas diferidas en las alturas oficiales cubanas

Aurelio Pedroso

Entradas recientes

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

1 hora hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

6 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

6 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

6 horas hace

Podemos pide boicotear el final de La Vuelta en Madrid por la participación de Israel

El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…

6 horas hace

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

12 horas hace