Human Rights Watch denuncia que el plan fiscal de Trump favorece a los millonarios y amenaza derechos sociales

La organización critica que la reforma aprobada por el Senado recorta servicios esenciales como la salud, mientras amplía los beneficios fiscales para las familias más ricas de EEUU.

El presidente de EEUU, Donald Trump, y al fondo, su vicepresidente, JD Vance (Foto: Europa Press - Contacto - Win McNamee - Pool via CNP)
El presidente de EEUU, Donald Trump, y al fondo, su vicepresidente, JD Vance (Foto: Europa Press - Contacto - Win McNamee - Pool via CNP)

Human Rights Watch advierte que el nuevo plan fiscal de Donald Trump podría privar a millones de personas de su seguro médico y afectar derechos básicos, al tiempo que beneficia desproporcionadamente a las élites económicas. La Cámara de Representantes debe ahora decidir el futuro de la reforma.

El plan fiscal impulsado por Donald Trump, aprobado por el Senado y pendiente de ratificación en la Cámara Baja, ha desatado una ola de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos. La más contundente ha sido Human Rights Watch (HRW), que denuncia que este presupuesto extiende recortes que afectan a los más vulnerables y deteriora servicios públicos clave, como la salud. La votación, marcada por una fuerte división, deja a los republicanos frente a una decisión clave antes del 4 de julio.

HRW: “Un presupuesto que perjudica los derechos humanos”

En un comunicado publicado este martes, Human Rights Watch alertó que el plan fiscal del presidente de EEUU, Donald Trump, “extendería los recortes fiscales que benefician desproporcionadamente a las familias más ricas del país, a la vez que reduciría el gasto en salud y otros programas públicos esenciales para los derechos humanos”.

Según Matt McConnell, investigador de justicia económica y derechos de HRW, “es espantoso que el presidente Trump haya hecho campaña para sanear la economía, pero esté presentando un presupuesto que obliga a la gente común a pagar con su salud por exenciones fiscales para millonarios”.

La organización advierte que, de aprobarse este plan, “privaría a millones de personas de su cobertura de seguro médico y perjudicaría derechos de muchas otras maneras”.

Una Cámara dividida ante la presión del 4 de julio

El proyecto, que ya ha sido aprobado por el Senado, debe ser revisado ahora por la Cámara de Representantes, donde los republicanos mantienen una estrecha mayoría. La presión para que el texto esté listo antes del 4 de julio es máxima, ya que la firma presidencial permitiría a Trump anotarse un logro legislativo simbólico en una fecha clave.

Votación ajustada y grietas en el Partido Republicano

El Senado aprobó el texto por la mínima: 51 votos a favor y 50 en contra, gracias al voto de desempate del vicepresidente JD Vance. La votación estuvo marcada por un largo debate de más de 24 horas y por las fisuras dentro del bloque republicano: tres de sus 53 senadores votaron en contra del texto.

El proyecto, que incluye mayores fondos para defensa y control migratorio, así como nuevas restricciones al gasto público, añade 3,3 billones de dólares a la deuda pública en una década, según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Esa cifra supera ampliamente los 2,4 billones que preveía la versión aprobada en mayo por la Cámara Baja.

Recortes a salud pública y aumentos en defensa

El plan busca prolongar los recortes presupuestarios del primer mandato de Trump (2017-2021). Mientras reduce inversiones en salud y protección social, destina más fondos al gasto militar y a medidas de control migratorio, una estrategia que ha generado controversia incluso dentro del propio Partido Republicano.

McConnell concluye que Estados Unidos merece un sistema de salud que garantice el derecho humano a la atención médica, y un presupuesto que lo haga posible.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.