El modelo de financiación de la televisión pública española
Hoy en la red

El modelo de financiación de la televisión pública española

El modelo de financiación de la televisión pública española salió a escena con su entrada en vigor el pasado 1 de septiembre. Ésto acarreará, entre otras cosas, una bajada del 25% en el sector publicitario en nuestro país.

En gurusblog.com no están de acuerdo con esta nueva medida, se muestran escépticos y aseguran que es muy poco probable que las empresas del sector de las telecomunicaciones estén dispuestas a pagar tasas impositivas extras sólo por que la Ley General Audiovisual así lo estipulaba. Afirman en el blog que detrás de toda esta ley existen maniobras para que algunos se llenen los bolsillos. Desde el blog afirman no entender por qué la TVE tiene que dejar de tener anuncios.

Donde tampoco habrá anuncios es en el videoclub que quiere lanzar YouTube, su objetivo es conseguir ingresos mediante un sistema de reproducción de pago por visión. En el blogsalmon.com aseguran que esta medida se ha tomado porque Google necesita rentabilizar YouTube. Afirman que hace tan sólo unos días se hablaba de la posibilidad de comenzar a compartir ingresos con los propietarios de los vídeos más vistos, ahora quiere irrumpir con fuerza a nivel mundial en el mercado de alquiler ‘online’. Lo que más suele temer una empresa es sufrir una auditoría y de eso debaten en rankia.com, donde aseguran que los auditores son personas «non gratas».

Más información

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu
La decisión anunciada este domingo por tres de los principales aliados de Israel dentro del G7 marca un punto de inflexión en el escenario…
Angelina Jolie
La actriz reconoció que “ama” a su país, pero admitió que “no lo reconoce en este momento”, advirtiendo además de que “son tiempos muy…
Banderas palestinas durante una manifestación
El ministro luso Paulo Rangel formalizó el reconocimiento desde la misión de Portugal ante la ONU, en paralelo a los anuncios de Londres, Ottawa…