Valores Refugio

¿Hasta dónde puede llegar el oro tras superar los 4.000 dólares por onza?

El metal precioso rompe un récord histórico impulsado por los recortes de tipos, la caída del dólar y el cierre del Gobierno estadounidense, consolidando su papel como refugio frente a la incertidumbre.

Oro
Oro

El precio del oro ha superado por primera vez los 4.000 dólares por onza —unos 3.500 euros—, reflejo de la búsqueda de seguridad de los inversores en plena inestabilidad económica. En lo que va de año, el metal dorado se ha revalorizado más de 55%, mientras los mercados financieros viven semanas de máxima tensión.

El ascenso del oro marca un punto de inflexión en la gestión del riesgo financiero. La caída del dólar, los recortes de tipos de la Reserva Federal y el bloqueo político en Estados Unidos han disparado la demanda del metal, considerado el refugio por excelencia frente a la volatilidad.

El dólar se debilita y el oro brilla

El último recorte de tipos de interés de la Reserva Federal —de 0,25 puntos— ha reforzado la preferencia por activos sin rendimiento fijo, como el oro, que gana atractivo en un contexto de rentabilidades más bajas.

A ello se suma la depreciación del dólar estadounidense, que reduce el precio relativo del oro para los compradores extranjeros e impulsa nuevas compras en los mercados europeos y asiáticos.

La caída del dólar y los tipos más bajos reducen el coste de oportunidad y estimulan la demanda global de oro

El cierre administrativo en Washington, que entra ya en su segunda semana, intensifica la incertidumbre y priva a los inversores de datos clave sobre empleo y consumo, reforzando el interés por activos refugio.

El auge de los metales preciosos

El oro acumula una subida superior al 55% en 2025 y contagia al resto de metales preciosos. La plata cotiza por encima de los 48 dólares la onza, con un incremento de más del 60% desde enero. Los analistas prevén que, si los recortes de tipos continúan y el dólar mantiene su debilidad, el rally podría prolongarse hasta finales de año.

La plata alcanza niveles no vistos en más de una década, impulsada por la misma ola de demanda que eleva al oro

Indicador Valor actual Variación anual
Oro (onza) 4.000 dólares ≈ 3.500 euros +55%
Plata (onza) 48 dólares +60%
Tipo de interés Fed 4,75% −0,25 puntos
Previsión 2026 (consenso) 4.900 dólares +22%

Joyeros y comerciantes se adaptan al nuevo escenario

El encarecimiento del oro ha modificado los hábitos de consumo. En España, los joyeros constatan un aumento de las ventas de oro usado y una ralentización en la compra de piezas nuevas. Muchas familias están fundiendo joyas antiguas para aprovechar la revalorización.

Los grandes distribuidores de joyería ya anticipan subidas de precios y ajustes en sus catálogos, en un contexto marcado por el alza de los costes y la incertidumbre del consumidor.

Entre refugio y especulación

Aunque el oro sigue actuando como escudo ante la volatilidad, los expertos advierten que no está libre de riesgos. Su volatilidad anual ronda el 10-15%, y las monedas o lingotes pequeños presentan márgenes elevados entre precio de compra y de venta. Por eso, los analistas aconsejan limitar la exposición a entre 5% y 10% de la cartera total.

El oro sigue siendo un refugio eficaz, pero no infalible ante una posible corrección en los mercados

La superación del umbral de los 4.000 dólares simboliza mucho más que un récord: refleja un cambio de tendencia en los flujos de inversión global. Con los tipos de interés en retroceso, el dólar debilitado y el riesgo político al alza, el oro vuelve a erigirse en termómetro de la confianza y en espejo de una economía mundial en alerta.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.