Guterres alerta del deterioro de la crisis rohingya y exige proteger a los civiles ocho años después del éxodo de Birmania

Derechos humanos

Guterres alerta del deterioro de la crisis rohingya y exige proteger a los civiles ocho años después del éxodo de Birmania

La ONU reclama más solidaridad y fondos ante los recortes que golpean educación y alimentos, y confía en avances de cara a la conferencia del 30 de septiembre en Nueva York.

Rohingyas rescatados en Tailandia tras quedar varado su barco
Rohingyas rescatados en Tailandia tras quedar varado su barco

Ocho años después del desplazamiento masivo desde Rakhine, la población rohingya vive un nuevo empeoramiento “dentro y fuera” de Birmania. El secretario general de la ONU insiste en que se proteja a los civiles conforme al Derecho Internacional y alerta por vulneraciones del principio de no devolución.

En el octavo aniversario del éxodo, António Guterres subraya que los rohingya siguen atrapados entre nuevas dinámicas de violencia y falta de protección regional. En su mensaje, reclama solidaridad internacional, financiación y una salida política que incluya de manera significativa a la comunidad rohingya, con el objetivo de crear condiciones para un retorno voluntario, seguro, digno y sostenible a Birmania.

Ocho años después: violencia, expulsiones y reclutamiento forzoso

El deterioro en Rakhine se ha intensificado con combates entre el Ejército de Birmania y el Ejército de Arakan, que se traducen en desplazamientos internos, restricciones de movimiento y reclutamiento forzoso de civiles, incluidos jóvenes rohingya. Persisten además los informes de rechazos en frontera, expulsiones y deportaciones en países de tránsito, que han encendido las alarmas por posibles violaciones del principio de no devolución.

La población rohingya sigue atrapada entre la guerra y la ausencia de vías legales de protección

En paralelo, más de medio millón de rohingya permanecen en Rakhine bajo severas restricciones y en condiciones humanitarias críticas, mientras que la región registra nuevas oleadas de llegadas por mar y por tierra ante la falta de garantías de seguridad.

Financiación en caída: escuelas cerradas y raciones recortadas

La falta de fondos ha obligado a reducir servicios esenciales. Los recortes en los campamentos de Cox’s Bazar han cerrado miles de centros de aprendizaje y han dejado sin escuela a cientos de miles de menores, mientras las raciones alimentarias han sido recortadas a niveles mínimos. Las agencias alertan de un “riesgo de generación perdida” por el colapso educativo y la desnutrición.

Los recortes de ayuda están dejando a miles de niños sin educación y con menos comida

El llamamiento de emergencia para 2025 necesita más recursos y la respuesta humanitaria se ha visto obligada a hiperpriorizar: se sostienen actividades de supervivencia, pero se sacrifican programas de protección, educación y medios de vida. Guterres urge a revertir esta tendencia y a sostener una financiación previsible y plurianual.

Retorno seguro y conferencia del 30 de septiembre: lo que está en juego

Guterres confía en que las partes “interesadas en el cese de la violencia y en un proceso político viable” den pasos concretos para crear condiciones de retorno. La Conferencia de Alto Nivel del 30 de septiembre en Nueva York busca movilizar compromisos y un plan con plazos para una solución duradera que incluya a los rohingya, aborde las causas profundas y garantice ciudadanía, seguridad y libertad de movimiento.

El retorno solo será posible con garantías de ciudadanía, seguridad y libre circulación

Mientras tanto, el respeto estricto del Derecho Internacional Humanitario, el acceso sin trabas de la ayuda y el fin de las expulsiones y devoluciones son condiciones inmediatas para frenar la emergencia.

La crisis rohingya en cifras (2025)

Indicador Dato
Refugiados rohingya en Bangladesh (Cox’s Bazar+Bhasan Char) 1.133.981
Rohingya que permanecen en Birmania (principalmente en Rakhine) 634.000
Rohingya en otros países de la región (India, Indonesia, Malasia, Nepal, Tailandia) >130.000
Llamamiento conjunto 2025 para Bangladesh (JRP, primer año) 934,5 millones de dólares
Ración mensual por persona (abril 2025, ayuda alimentaria) 6 dólares
Centros de aprendizaje cerrados en 2025 en los campamentos 4.500
Menores rohingya sin acceso a educación por cierres 227.500

Ocho años después, el mensaje es inequívoco: sin protección efectiva, financiación suficiente y una ruta política que devuelva derechos y ciudadanía a los rohingya, la crisis seguirá cronificándose. La cita del 30 de septiembre será un termómetro de la voluntad internacional: de ella debe salir un compromiso realista y verificable para que el regreso sea voluntario, seguro, digno y sostenible.

Más información

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el dato más alto en Italia y Suecia (ambas 84,1…
Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del ya si eso y perdieron los que aún creen…
En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord y rechaza aportar más vía impuestos. Los sindicatos, por…