Guindos mete presión al Gobierno para que continúe con la privatización de Bankia
Privatización de Bankia

Guindos mete presión al Gobierno para que continúe con la privatización de Bankia

Los responsables del FROB “saben qué hacer con Bankia”, señala el vicepresidente del BCE.

Luis de Guindos, vicepresidente de Banco Central Europeo, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la UIMP

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, considera que el desenlace “lógico” para Bankia es culminar su privatización. Así lo ha señalado hoy en un acto en Madrid en el que ha recordado que el rescate financiero, negociado cuando él formaba parte del Gobierno español, estaba sujeto a una serie de condiciones.

“Lo lógico sería acabar privatizando Bankia”, ha señalado Guindos durante su intervención en un acto organizado por Nueva Economía Fórum que recoge Europa Press. El exministro ha recordado que la actual situación de Bankia surge de un rescate financiero “que conllevaba condiciones para España”, que sigue sujeta a una especie de ‘supervisión light’.

En todo caso, a su juicio los responsables del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) “saben qué hacer” con Bankia.

En cuanto a la actuación de las autoridades de la zona euro en la resolución del Banco Popular, Luis de Guindos ha destacado que en el proceso “no se salvó a un solo accionista del banco, sino que se salvó a los depositantes”.

“Se consiguió que ni un solo depositante del Banco Popular perdiera un euro, se consiguió que no hubiera ningún tipo de contagio al sector financiero español y se consiguió que los contribuyentes españoles no tuvieran que poner ni un euro adicional para rescatar una entidad financiera”, ha subrayado.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.