Economía

Guindos defiende su reforma laboral y sugiere usar la inflación subyacente en la negociación salarial

La inflación subyacente es aquella que no tiene en cuenta ni los precios de los productos energéticos (electricidad o gasolina) ni de los alimentos no elaborados, lo que hace que sea normalmente menos volátil y más moderada. Así, frente a una tasa del IPC actualmente en España del 5,5%, la más alta desde 1992, la inflación subyacente se sitúa en el 1,4%.

En una entrevista en Onda Cero, el exministro de Economía ha reiterado la naturaleza transitoria de los factores detrás del actual aumento de los precios, asegurando que estos irán desapareciendo, con lo que la inflación comenzará a reducirse el año próximo.

«Están siendo más largos de lo que habíamos previsto», ha reconocido Guindos, para quien la inflación el año que viene «sin duda se desacelerará», aunque admitiendo que puede que la intensidad de la caída no sea la que se esperaba hace unos meses.

A este respecto, ha subrayado el problema que podría suponer e impulsar al alza las expectativas de inflación con la aparición de efectos de segunda ronda para los que es fundamental lo que vaya a suceder con la negociación salarial y la indexación.

«Es importante que no se produzcan efectos de segunda ronda (…) Lo que habría que hacer es tener en cuenta en la negociación salarial que la inflación es temporal y evolucionar los salarios de acuerdo con una inflación más permanente», ha indicado Guindos, recordando que en la eurozona la inflación de la eurozona está en el 4,1%, pero la subyacente, que está en el 2,1%, es más permanente «y esa debería ser la señal».

Esa va a ser de algún modo la inflación que permanecerá en el tiempo una vez que los efectos temporales desaparezcan, ha explicado, advirtiendo de que «si no se cometen errores desde el punto de vista de efectos de segunda ronda» la inflación dentro de unos meses no será del 4%, sino que estará más cerca del 2%.

REFORMA LABORAL.

Por otro lado, Guindos ha destacado la buena evolución del mercado laboral en España con el marco establecido en la reforma de 2012, señalando que en caso de acometer modificaciones habría que tener en cuenta que, si bien se pueden mejorar aspectos de la misma, hay cosas que están funcionando.

«Hemos visto que el mercado laboral por primera vez no se ha comportado peor que el PIB», ha destacado Guindos en una entrevista en Onda Cero, donde ha defendido que la evolución del empleo en España está siendo buena con el marco laboral actual.

«Todo se puede mejorar, pero hay que tener en cuenta que hay cosas que están funcionando», ha señalado el exministro de Economía y Competitividad, para quien la temporalidad del mercado laboral es uno de los aspectos concretos donde la reforma de 2012 tuvo un impacto positivo, pero que aún se puede mejorar.

«España tiene un problema de temporalidad que se redujo con la reforma laboral de 2012. Ahí se puede mejorar, pero es un aspecto muy concreto», ha indicado.

En cualquier caso, el vicepresidente del BCE ha señalado que, mientras que la eurozona va a recuperar en este trimestre el nivel de renta previo a la pandemia, España va a tener un retraso en la recuperación, después de una caída más intensa del PIB en 2020 y un rebote menos fuerte de lo que debería.

«Hay muchas cosas que se han hecho bien en España, pero también debemos mirar aquellos factores que llevan a que nuestra recuperación de renta no sea tan rápida», ha apuntado sin querer precisar estos factores, ya que «ahí la política monetaria no puede hacer nada».

Acceda a la versión completa del contenido

Guindos defiende su reforma laboral y sugiere usar la inflación subyacente en la negociación salarial

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

10 minutos hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

6 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

8 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

8 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

10 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

11 horas hace