Guerras

Guerras activas en 2025: balance humano, focos y claves

Panorama actualizado de los principales conflictos armados del mundo, ordenados por gravedad combinada (letalidad reciente, impacto humanitario, desplazamientos y riesgo de escalada).

Guerra
Guerra

Más de 200.000 personas murieron en conflictos en 2024 y 2025 mantiene una intensidad bélica elevada.

Para clasificar la gravedad se ponderan cuatro dimensiones: letalidad reciente (último año o periodo comparado), impacto humanitario (daño a población civil y servicios), desplazamientos (refugiados y desplazados internos) y riesgo de escalada regional. Las cifras de fallecidos priorizan registros verificados; donde no hay consolidado, se muestran estimaciones prudentes con el periodo de referencia.

Ucrania fue la guerra más letal de 2024; Gaza acumula un saldo civil extraordinario desde 2023; Sudán y el Sahel concentran crisis masivas con cifras infradeclaradas

Conflictos activos (balance humano más reciente)
Conflicto País/Región Estado Fallecidos (última cifra) Periodo de referencia Notas
Guerra en Ucrania Ucrania Guerra internacional 76.000 2024 Muertes por combate (máximo anual global)
Gaza–Israel Franja de Gaza Guerra 60.199 oct 2023 – 31 jul 2025 Balance reportado en Gaza; otras áreas no incluidas
Guerra en Sudán (SAF vs RSF) Sudán Guerra civil ≥28.608 abr 2023 – nov 2024 Mínimo verificado; exceso real probablemente mayor
Sahel central Burkina Faso, Mali, Níger Conflicto armado ≥25.000 2024 Pico anual regional
RDC (este, M23 y otros) Rep. Dem. del Congo Conflicto armado ≈7.000 ene – feb 2025 Balance comunicado durante la ofensiva en torno a Goma
Guerra en Myanmar Myanmar Guerra civil ≥5.350 feb 2021 – jun 2024 Civiles verificados por organismos de la ONU
Somalia (Al-Shabaab) Somalia Conflicto armado ≈15.000 abr 2023 – mar 2025 Estimación agregada reciente
Guerra de Siria Siria Guerra ≥528.500 2011 – ene 2025 Acumulado desde 2011 (observatorio independiente)
Guerra de Yemen Yemen Guerra ≈377.000 2015 – 2021 Directas + indirectas (último modelo multifuente)
Etiopía (Amhara/Oromía) Etiopía Conflicto armado ≥1.106 2023 (civiles) Consolidado de civiles; rebrotes 2024–2025
Frontera Líbano–Israel Líbano / norte de Israel Hostilidades abiertas 3.768 oct 2023 – nov 2024 Balance oficial libanés (serie abierta)
Haití (violencia de bandas) Haití Conflicto urbano 4.864 oct 2024 – jun 2025 Informe ONU/OHCHR–BINUH
Mozambique (Cabo Delgado) Mozambique Insurgencia ≥6.100 2017 – 2025 Total atribuido desde el inicio de la insurgencia

Ucrania: la guerra más letal de 2024

La invasión rusa mantuvo en 2024 un pico de letalidad sin equivalentes, con 76.000 muertes por combate. En 2025, la combinación de guerra de artillería, drones y ataques a infraestructura energética sostiene el desgaste y presiona el esfuerzo industrial de ambos bandos y de sus apoyos.

Gaza–Israel: devastación civil y riesgo de hambruna

Desde octubre de 2023, el conflicto causa 60.199 fallecidos en la Franja de Gaza a 31 de julio de 2025, con daños masivos en vivienda, hospitales y escuelas, y niveles extremos de inseguridad alimentaria. El riesgo de extensión al frente norte mantiene elevada la tensión regional.

Sudán: guerra múltiple y mortalidad infradeclarada

El choque entre SAF y RSF suma al menos ≥28.608 muertes verificadas hasta noviembre de 2024, pero el exceso de mortalidad por hambre, asedios y colapso sanitario apunta a cifras muy superiores. El acceso humanitario es intermitente y los desplazamientos baten récords.

Sahel central: epicentro de muertes por conflicto en 2024

En el triángulo Burkina Faso–Mali–Níger se superaron ≥25.000 muertes en 2024. La expansión de grupos yihadistas y la fragilidad estatal elevan el riesgo de desborde hacia países costeros.

RDC (este): escalada alrededor de Goma

La ofensiva del M23 y combates con múltiples actores dejaron ≈7.000 fallecidos entre enero y febrero de 2025, además de nuevas oleadas de desplazamiento y ataques a infraestructura sanitaria.

Myanmar: patrón de ataques a civiles

Cuatro años después del golpe, la guerra interna acumula ≥5.350 civiles muertos en el periodo verificado y un aumento del uso de bombardeos aéreos y artillería contra áreas pobladas.

Somalia, Siria y Yemen: violencia sostenida y saldos estructurales

En Somalia se estima ≈15.000 fallecidos en el periodo 2023–marzo de 2025; Siria mantiene un acumulado de ≥528.500 desde 2011; y Yemen contabiliza ≈377.000 muertes hasta 2021 (directas e indirectas).

Otros focos: Etiopía, Líbano–Israel, Haití, Mozambique

En Etiopía (Amhara/Oromía) hubo al menos ≥1.106 civiles muertos en 2023, con rebrotes en 2024–2025; en la frontera Líbano–Israel se registran 3.768 muertes hasta noviembre de 2024; Haití documenta 4.864 asesinatos entre octubre de 2024 y junio de 2025; y en Cabo Delgado (Mozambique) la insurgencia suma ≥6.100 muertes desde 2017.

Tendencia 2025: alta letalidad sostenida, mayor uso de drones y misiles, y conflictos con déficit de datos que ocultan parte del daño real

Desplazamientos (último dato consolidado)
Escenario Desplazados (aprox.) Lectura rápida
Sudán ≥12.000.000–13.000.000 Mayor crisis global; riesgo de hambruna
Siria >12.000.000 Crisis de larga duración
Ucrania 9.400.000 Refugiados en Europa y desplazados internos
RDC (este) ≥7.300.000 Ofensivas con alto impacto civil
Yemen ≥4.800.000 Crisis crónica y riesgo en mar Rojo
Somalia ≈3.800.000 Emergencia sostenida
Etiopía ≈3.300.000–4.500.000 Núcleos activos tras Tigray
Sahel central ≈2.700.000 Expansión territorial y violencia contra civiles
Gaza ≈2.000.000–2.200.000 Desplazamiento casi total
Líbano (frontera) ≈100.000–120.000 Retornos parciales; riesgo de reescalada
Haití ≈1.287.000 Violencia de grupos armados
Mozambique (Cabo Delgado) ≈600.000–780.000 Rebrotes en 2025 con nuevos éxodos

Qué vigilar en el último trimestre de 2025

  • Riesgo de escalada en el eje Gaza–Líbano y su efecto regional.
  • Capacidad de reposición de artillería y drones en Ucrania.
  • Ventanas de acceso humanitario en Sudán, RDC y Sahel.
  • Seguridad marítima en el mar Rojo y cadenas de suministro.

El patrón común es el daño a civiles: barrios arrasados, servicios colapsados y desplazamientos de larga duración. Reducir la letalidad y el impacto humanitario exige facilitar corredores, financiar la respuesta y contener los vectores de escalada regional.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.