Greenpeace exige 50.000 millones en financiamiento público para salvar la biodiversidad global

Biodiversidad

Greenpeace exige 50.000 millones en financiamiento público para salvar la biodiversidad global

La ONG insta a implementar un mecanismo financiero con transparencia y rendición de cuentas que asegure el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Barco de Greenpeace
Barco de Greenpeace

En la apertura de la Conferencia de Biodiversidad de la ONU (COP16.2) en Roma, Greenpeace demanda garantizar 20.000 millones de dólares para 2025 y 30.000 millones adicionales desde 2030 de fuentes públicas para alcanzar 23 metas urgentes en favor de la biodiversidad.

Ante el acelerado deterioro del medio ambiente, Greenpeace lanza un contundente llamado a la comunidad internacional para asegurar un respaldo económico que permita implementar de manera efectiva el Marco Global de Biodiversidad.

La organización destaca la importancia de establecer criterios claros como transparencia, accesibilidad y rendición de cuentas en un mecanismo financiero que no solo movilice cifras millonarias, sino que también garantice el acceso directo a fondos para los Pueblos Indígenas y comunidades locales.

Este exigente requerimiento se presenta en un contexto de renovada urgencia global tras los contratiempos vividos en la COP de Cali.

Exigencia de Financiamiento Público para la Biodiversidad

La propuesta de Greenpeace establece la necesidad de asegurar 20.000 millones de dólares para 2025 y sumar 30.000 millones adicionales a partir de 2030, cifras destinadas a fortalecer la confianza en el Marco Global de Biodiversidad.

20.000 millones de dólares para 2025 y 30.000 millones adicionales desde 2030, cifras clave para la protección de la biodiversidad

Mecanismo Financiero: Transparencia y Rendición de Cuentas

Mónica Parrilla, responsable de campañas en el Área de Biodiversidad de Greenpeace España, enfatiza que lo esencial no es detenerse en debates, sino en implementar un mecanismo financiero que incorpore principios de transparencia, accesibilidad y rendición de cuentas. La ONG confía en que la delegación del Gobierno de España contribuya a materializar este objetivo.

Un mecanismo financiero claro y transparente es crucial para el éxito del Marco Global de Biodiversidad

Acceso Directo a Fondos para Comunidades y Pueblos Indígenas

La organización también reclama que se establezca un plan para 2025 que garantice la reducción progresiva de los incentivos financieros perjudiciales para el medio ambiente. Asimismo, se subraya la importancia de que las comunidades locales y los Pueblos Indígenas tengan acceso directo a la financiación necesaria para proteger sus territorios y modos de vida.

Asegurar fondos directos a comunidades vulnerables es fundamental para la preservación del medio ambiente

El Rol del Fondo Cali en la Justicia Ambiental

Greenpeace aboga por la implementación justa, equitativa e inclusiva del Fondo Cali, un mecanismo global orientado a recaudar recursos derivados del uso de los recursos genéticos por industrias como la farmacéutica, agrícola y biotecnológica. Este fondo es considerado esencial para financiar iniciativas que mitiguen los impactos negativos sobre la biodiversidad.

El Fondo Cali se perfila como una herramienta clave para financiar la protección ambiental y asegurar una compensación justa

Contexto y Retos de la COP16.2 en Roma

Celebrada en Roma, la COP16.2 se enmarca en un momento crítico para la comunidad internacional, especialmente tras la problemática experiencia de la COP en Cali, donde la falta de acuerdos evidenció la necesidad de reformas estructurales. La intervención de Greenpeace pretende evitar nuevos bloqueos y encarrilar la toma de decisiones en materia de biodiversidad.

La COP16.2 es una oportunidad decisiva para superar desafíos y avanzar en la protección global del medio ambiente

Más información