El Boletin 2030

Gran oleada de incendios forestales en Europa: España contiene daños, pero Navaluenga y Badajoz elevan la alerta

Europa enfrenta en 2025 una grave tormenta perfecta: olas de calor extremas, sequía persistente y una gestión forestal que no logra prevenir incendios de gran superficie.

Según el EFFIS, la superficie quemada hasta el 15 de julio supera el doble de la media a largo plazo. En este escenario, países del sur como Turquía, Rumanía, Grecia y Francia afrontan grandes siniestros, aunque España logra reducir notablemente su masa forestal afectada al limitarse a poco más del 10 % de la superficie quemada en la UE.

Parajes quemados por el incendio (Foto: Álex Zea – Europa Press)

La «tormenta perfecta» que arrasa Europa

Las causas del aumento de incendios de gran superficie son bien conocidas: el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero ha prolongado los veranos y aumentan las áreas afectadas por sequías, convirtiendo los bosques en combustible fácil.

Con 231.539 ha quemadas hasta el 15 de julio (frente a una media de 105.586 ha), la UE afronta incendios tempranos y numerosos —1.230 incendios frente a 478 de media para estas fechas— impulsados por condiciones anómalas desde febrero y marzo.

La superficie quemada en Europa hasta el 15 de julio es un 119 % superior a la media histórica; los incendios también se disparan en número y duración

La situación en España

  • Superficie quemada: 20.893 ha en España entre el 1 de enero y el 3 de julio, representando el 10,2 % del total de la UE.
  • Comparativa histórica: es un 73,8 % inferior a la media nacional (2006–2024).
  • Número de siniestros: 97 incendios hasta el 3 de julio, frente a una media de 204; reducción del 52 %.
  • Grandes incendios actuales: destacan el siniestro de Torrefeta i Florejacs (5.577 ha), Méntrida (3.100 ha), y ahora también Navaluenga (1.500 ha) y Valdecaballeros (2.000 ha).
Incendios activos
  • Navaluenga (Ávila): el incendio iniciado el 18 de julio ha arrasado unas 1.500 ha en la sierra de Gredos. Ha obligado a evacuar un campamento infantil y viviendas, y ha llegado a un perímetro de 26 km. Se ha estabilizado y ha bajado a nivel operativo 1, aunque siguen activos puntos calientes.
  • Valdecaballeros (Badajoz): cerca de 2.000 ha arrasadas, con evacuaciones en Cíjara y un camping. El fuego avanza hacia Cáceres, con nivel 1 de emergencia declarado. El viento ha dificultado el trabajo nocturno de medios aéreos.
  • Torrefeta (Lleida): incendio iniciado el 1 de julio que arrasó 5.577 ha y provocó dos muertos; controlado el 2 de julio tras confinar a 20.000 personas.
  • Méntrida (Toledo–Madrid): calcina más de 3.100 ha; contenido al 95 % y evacuaciones preventivas frente a rachas de viento de 50 km/h.
  • Ibi (Alicante): las llamas alcanzan el Parque Natural de la Font Roja; 185 ha arrasadas y nivel de riesgo extremo.

Aunque España reduce la cantidad de incendios y superficie quemada, los siniestros que sí ocurren tienden a ser más grandes, más intensos y más difíciles de controlar

Cambio climático y medidas preventivas

El cambio climático prolonga la estación de incendios, endurece los veranos y aumenta el riesgo meteorológico. En España, una primavera húmeda favoreció el crecimiento vegetal, que tras una ola de calor se transformó en combustible peligroso.

Estrategias recomendadas:
  • Cambio de foco a prevención en lugar de extinción reactiva (gestión de cortafuegos, limpieza, humedad del terreno).

  • Modelos de mosaico forestal para aumentar la resistencia al fuego.

  • Fortalecer campañas de concienciación, sanciones, normativa nacional y coordinación autónoma.

El verano será largo y exige preparación

Europa afronta un verano marcado por incendios intensificados por condiciones extremas. España, gracias a un contexto más húmedo y control, ha mantenido el número y la extensión de fuegos por debajo de la media comunitaria. No obstante, los grandes incendios actuales reafirman la urgencia de una gestión efectiva.

Las autoridades, servicios de extinción y la población deben mantenerse alerta: el pronóstico indica veranos prolongados y veranos más cálidos. La seguridad colectiva exige inversión, prevención y una adaptación realista al desafío climático que ya está aquí.

Acceda a la versión completa del contenido

Gran oleada de incendios forestales en Europa: España contiene daños, pero Navaluenga y Badajoz elevan la alerta

Elena Esteban

Entradas recientes

Trump y Putin cierran en Alaska una cumbre «productiva» sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

5 horas hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

5 horas hace

Cumbre en Alaska: Trump sorprende a Putin con una exhibición aérea de cazas y bombarderos estratégicos

Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…

5 horas hace

Sánchez llama a Rueda, Mañueco y Guardiola para interesarse por los incendios

El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…

7 horas hace

El incendio de Chandrexa (Ourense) ya es el más grande de la historia de Galicia tras arrasar 16.000 hectáreas

En estos momentos están activos un total de once incendios, en concreto los de Agolada-O…

7 horas hace

Fundela reactiva el reto del cubo de agua helada para impulsar la investigación contra la ELA

La campaña estará activa hasta el 31 de agosto y busca revivir el espíritu solidario…

12 horas hace