Categorías: Economía

Goirigolzarri cierra la puerta a convertir Bankia en banca pública

El cambio de Gobierno en España ha reavivado las voces que desde la izquierda y las organizaciones sindicales piden que Bankia se convierta en una banca pública. El presidente del banco rescatado, José Ignacio Goirigolzarri, no sólo se ha declarado hoy completamente en contra de esta opción, sino que se ha mostrado “convencido de que el modelo actual de Bankia no está en discusión”.

El banquero vasco, que ha participado en un seminario organizado en la UIMP de Santander por la APIE y patrocinado por BBVA, ha señalado que todavía no se ha reunido con la nueva ministra de Economía, Nadia Calviño, aunque confía en hacerlo “en los próximos días”. No obstante, la conversión de Bankia en una banca pública “es una opción que no contemplo”, si bien ha valorado la “normalidad” del debate público sobre esta cuestión.

Goirigolzarri ha explicado que a día de hoy Bankia está controlada en un 60% por el Estado, “pero los gestores tenemos un mandato de desarrollar una gestión profesional e independiente”, entre otras cosas, porque “es la manera de devolver las ayudas a los contribuyentes”. Ese es el modelo en el que se siente cómodo el banquero, frente a los que piden que Bankia se convierta en un “instrumento de política económica o social”.

“Si hay que dar financiación a los que nadie quiere dar esta financiación, ¿quién pagaría las provisiones?”, se ha preguntado Goirigolzarri, “¿cuáles son las métricas del interés público, ante quién responden esos gestores?”. A su juicio, “sólo conduce hacia la mediocridad”. “Me resulta sorprendente que seis años después de lo que vivimos estén otra vez sobre la mesa estas cuestiones”, ha continuado el banquero, que considera además que existe la cuestión adicional de si los fondos públicos de los contribuyentes están mejor invertidos en un banco público o en Sanidad y Educación.

Una vez descartada la por su parte la opción de la banca pública, está sobre la mesa el plazo de la privatización de Bankia, un “tema complejo”, según ha reconocido Goirigolzarri. El plazo actual para completar la privatización finaliza el 31 de diciembre del año que viene, pero el bajo precio de la acción ha impedido hasta ahora avanzar significativamente en este proceso. “En la situación actual no tenemos agobio ni ninguna prisa”, ha explicado el presidente, por lo que “cambiar el plazo hoy, a un año y medio de que se cumpla el plazo, no parece necesario”. “Habrá tiempo para hacerlo”.

Goirigolzarri ha explicado que el banco rescatado se encuentra en un “cambio de etapa” una vez cumplidos los objetivos de reestructuración impuestos por Bruselas. “La Bankia a la que aspiramos en 2020 sería un banco con un beneficio de unos 1.300 millones de euros, un ROE de doble dígito, una ratio de eficiencia cercana al 45% y un balance muy sólido, bien capitalizado y con unas ratios de morosidad por debajo del 4%”, ha señalado.

“Durante este período el banco debe ser capaz de generar capital para retribuir a nuestros accionistas con una cantidad superior a 2.500 millones de euros”, ha defendido el banquero, lo que supone “el 25% del valor de capitalización de Bankia”.

Goirigolzarri ha dedicado buena parte de su intervención inicial a hacer un llamamiento a avanzar en la unión bancaria europea, “fundamental para el futuro del euro y para la solidez del sistema bancario europeo”. “El objetivo final de la unión es que la seguridad de un euro depositado en un banco dependa de la calidad de la entidad financiera y no del país en el que tenga su sede social”.

Un elemento clave para lograr la unión bancaria pasa por la creación de un Fondo de Garantía de Depósitos Europeo: sin él, “corremos riesgos evidentes de fragmentación de mercado”. Si bien el consejero delegado de Bankia ha reconocido que “es un tema muy complejo” porque “se trata de mutualizar riesgos”, es una “condición necesaria” para que se pueda “hablar con propiedad” de una unión bancaria.

Acceda a la versión completa del contenido

Goirigolzarri cierra la puerta a convertir Bankia en banca pública

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

3 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

3 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

9 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

14 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

15 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

15 horas hace