Bolsa

Gilead cae en Wall Street tras nuevos datos sobre el uso de remdesivir para tratar el Covid-19

Las acciones de la farmacéutica acumulaban un avance de un 16% en lo que va de año.

Un médico con una muestra de sangre para un análisis de Covid-19 coronavirus

Las acciones de Gilead han abierto la jornada en Wall Street con caídas de un 4% tras conocerse nuevos datos de los estudios sobre el uso del remdesivir para tratar a los enfermos por coronavirus Covid-19.

Los títulos de la farmacéutica caían un 4% hasta los 74,72 dólares en la mañana neoyorquina después de conocerse los resultados de un ensayo clínico de remdesivir en pacientes con casos leves de Covid-19.

El último ensayo demostró que los pacientes con casos moderados que recibieron un tratamiento de cinco días del medicamento tenían un 65% más de probabilidades de demostrar una mejoría clínica frente a los que recibían una atención médica estándar. Sin embargo, los pacientes que recibieron un tratamiento de diez días no registraron una mejora estadísticamente significativa.

Gilead había publicado previamente datos de un ensayo similar que evaluó remdesivir en pacientes con Covid-19 gravemente enfermos, así como otro ensayo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas que encontró que el medicamento podría reducir el tiempo de recuperación en pacientes gravemente enfermos.

Las acciones de la farmacéutica acumulaban un avance de un 16% en lo que va de año, en buena parte gracias a las esperanzas puestas en el medicamento

El remdesivir está aprobado actualmente en Japón como tratamiento para pacientes infectados del coronavirus. En el resto del mundo, está todavía en estudio su aprobación, aunque la FDA estadounidense le otorgó una autorización de uso de emergencia de carácter temporal para el tratamiento de pacientes hospitalizados graves con Covid-19.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.