El Boletin 2030

Futuro en Común pide al Gobierno que reduzca un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030

Según señala Futuro en Común, en los últimos años, y especialmente desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, las medidas decisivas para frenar la crisis climática están siendo «retrasadas» y la emisión de gases de efecto invernadero «continúa aumentando».

«Las promesas de España y del resto de países para reducir las emisiones de gases invernadero al menos un 55% antes de 2030 no pueden quedar en papel mojado. La COP26 debe ser un punto de inflexión si queremos evitar que el calentamiento global supere los 1,5ºC en las próximas décadas, tal y como se comprometieron los países, entre ellos España, el Acuerdo de París», ha declarado la portavoz de Futuro en Común, Belén Sánchez-Rubio.

Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía e incidir en los líderes mundiales y en el Gobierno de España, Futuro en Común explica que si no se actúa de inmediato, «ciudades como Barcelona, Valencia o Santander quedarán inundadas por la subida del nivel del mar en las próximas décadas» y que «Madrid tendrá el mismo clima que Marrakech».

«El cambio climático nos está afectando muchísimo a la ganadería y a la agricultura», cuenta la ganadera de Navarra Maite Sánchez, afectada por el cambio climático. «En las ciudades igual se nota menos, pero afectará igual porque si nosotros fallamos, la cadena alimentaria también va a fallar», ha advertido.

Además de la reducción de emisiones, Futuro en Común pone el acento en la necesidad de contemplar medidas concretas para amortiguar el impacto que el cambio climático tiene sobre las poblaciones y territorios en mayor situación de vulnerabilidad.

La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, Wilma Mendoza, explica cómo ha impactado el cambio climático en sus comunidades. «Pese a la pandemia, continúa el modelo de desarrollo extractivo, aumentan los incendios en zonas protegidas y la minería. Este año tenemos el impacto de la sequía y se murió toda nuestra producción», ha lamentado.

Al otro lado del Atlántico, Ndieme Ndong, habitante de la isla Mar Lodj en la región de Fatick en Senegal, afectada por el continuo avance del nivel del mar y la salinización de las tierras cultivables, explica que el cambio climático «ha destrozado» su economía y ha afectado sobre todo «a las mujeres y los jóvenes» que «se ven obligados a abandonar el pueblo para buscar un futuro mejor».

En este contexto, Futuro en Común considera «imprescindible» contemplar alternativas sostenibles para las personas y territorios que se vean afectados. Asimismo, pide transformar los sistemas alimentarios para hacerlos «más sostenibles y eficaces» en su lucha contra el hambre y propone que las medidas adoptadas incorporen una perspectiva de género.

Por todo ello, Futuro en Común pide al Gobierno de España que asuma el liderazgo en estas materias en la COP26 y contribuya a movilizar en la comunidad internacional los compromisos y recursos económicos necesarios para ello, incrementando los fondos comprometidos por España, y por el resto de estados del Norte Global, con los instrumentos multilaterales de financiación para la lucha contra el cambio climático, como el Fondo Verde.

Esta financiación, según indica, debe ser no reembolsable y destinarse, al menos en un 50%, a acciones para la adaptación en el Sur Global. Además Futuro en Común insta a revisar exhaustivamente la fiscalidad y los incentivos, deducciones y exenciones que favorezcan actividades contrarias al cumplimiento de los objetivos ambientales.

Para trasladar todas sus reivindicaciones, representantes de Futuro en Común se han reunido este martes con la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y con el secretario de Estado de Agenda 2030, Enrique Santiago.

Acceda a la versión completa del contenido

Futuro en Común pide al Gobierno que reduzca un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

49 minutos hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

1 hora hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

3 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

4 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

15 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

16 horas hace