Categorías: Economía

Funcas prevé una caída del PIB del 13% este año y un repunte del 7,9% en 2021

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha empeorado en 3,2 puntos porcentuales su previsión de caída del PIB para este año, hasta el 13%, debido al mayor número de contagios y su efecto disuasorio en la llegada de turistas y al impacto en la confianza de los consumidores, mientras que para el ejercicio 2021 augura un repunte del 7,9% por el efecto arrastre y la previsible contención de rebrotes de Covid y la normalización de comportamientos.

La tasa de paro escalará al 17% este año y al 17,2% el próximo ejercicio, con un nivel de déficit del 12,2% y el 8%, respectivamente, con un aumento del gasto público solo este año de 26.000 millones de euros y un desplome de la recaudación de 72.000 millones de euros.

Estas son las últimas previsiones de otoño para la economía española, presentadas en rueda de prensa telemática por el director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, que han achacado el empeoramiento de previsiones al aumento de contagios y su efecto disuasorio en la llegada de turistas extranjeros (2 puntos de PIB este año) y al impacto negativo en la confianza de los consumidores (1 punto).

Ocaña ha explicado que pese a este empeoramiento de previsiones, se augura una mejoría en la segunda mitad del año, con un rebrote económico del 11,6% y en el cuarto trimestre un 1,6%, que se prolongará en 2021, cuando la economía crecerá un 7,9%.

DESPLOME RECAUDATORIO DE 72.000 MILLONES

Como consecuencia, ha indicado que el mercado laboral registrará un «agravamiento» por la crisis, que se reflejará en una caída del número de horas trabajadas similar a la del PIB este año (-13%) y elevará la tasa de paro al 17% para el conjunto del año, alcanzando el 19,9% en el último trimestre.

No obstante, Ocaña ha matizado que el recurso de los ERTE y el reparto del trabajo ha mitigado el impacto en el empleo y hace que sea «significativamente menos desfavorable» que en crisis anteriores.

Para 2021 Funcas augura que la tasa de paro se situará en el 16% y a finales de 2021 habrá 600.000 parados más que antes de la crisis.

En cuanto al déficit público, estima un alza de 26.000 millones de gasto público este año y un desplome de la recaudación de 72.000 millones de euros, lo que elevará el déficit público al 12,2% del PIB, mientras que en 2021 se moderará hasta el 8%.

LOS FONDOS EUROPEOS APORTARÁN 1,3 PUNTOS DE PIB

Funcas ha incorporado el impacto de los fondos europeos de 140.000 millones de euros para el periodo 2021-2027, que estima en 1,3% puntos de PIB, si bien en 2021 calcula un impacto inferior a un punto de PIB, con la llegada de unos 14.000 millones, que serán «difícil» de ejecutar en el ejercicio.

Ocaña y Torres han remarcado la necesidad de un plan a medio plazo para ajustar las finanzas públicas y de reformas estructurales para acompañar los fondos europeos, como en el mercado de trabajo y pensiones, y más a largo plazo las relativas a Educación o I+D.

En este sentido, Torres ha augurado que los fondos europeos aportarán 1,1 puntos al crecimiento de 7,9 puntos de 2021.

Para el periodo 2022-2026 la aportación europea será de 1,3 puntos sobre el crecimiento de 2 puntos previsto sin reformas, mientras que con reformas los fondos aportarían 1,4 puntos del total de 2,5 puntos de crecimiento que se podría registrar.

INCERTIDUMBRE: AHORRO DE FAMILIAS DE 70.000 MILLONES Y EMPRESAS «ZOMBIE»

El director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas ha citado como incertidumbres el ahorro, que podría alcanzar los 70.000 millones en el caso de las familias y 20.000 millones en el de las empresas.

También ha citado las quiebras y la posibilidad de un elevado número de «empresas zombies», así como las dudas sobre los fondos europeos y las reformas que deberían ir aparejadas.

Acceda a la versión completa del contenido

Funcas prevé una caída del PIB del 13% este año y un repunte del 7,9% en 2021

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

4 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

5 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

5 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

5 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

14 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

20 horas hace