Fitch rebaja la calificación crediticia de China por el aumento de la deuda y la presión arancelaria
China

Fitch rebaja la calificación crediticia de China por el aumento de la deuda y la presión arancelaria

La agencia recorta la nota de solvencia del gigante asiático de 'A+' a 'A', alertando sobre un rápido deterioro fiscal y una menor previsión de crecimiento económico.

Fitch
Fitch

La rebaja de la calificación de China refleja la creciente preocupación por el deterioro de sus finanzas públicas, un aumento sostenido de la deuda y la presión derivada del repunte arancelario impuesto por EEUU, lo que complica la transición económica del país.

China ha sufrido un nuevo revés económico con la decisión de Fitch Ratings de rebajar en un escalón su calificación crediticia a largo plazo en moneda extranjera, que pasa de ‘A+’ a ‘A’ con perspectiva estable. La agencia de calificación justifica este movimiento por el empeoramiento de las previsiones de deuda y déficit en un escenario marcado por el debilitamiento de la demanda interna y las crecientes tensiones comerciales con EEUU.

Perspectivas fiscales en deterioro

Fitch advierte de que la evolución de la deuda pública china seguirá una trayectoria ascendente durante los próximos años. Este incremento estará impulsado por altos déficits fiscales, la materialización de pasivos contingentes y un crecimiento moderado del PIB nominal. En su análisis, la agencia anticipa que el Gobierno desplegará un estímulo fiscal sostenido con el fin de reforzar el crecimiento económico.

“La rebaja refleja nuestras expectativas de un continuo debilitamiento de las finanzas públicas de China y un rápido aumento de la deuda pública durante la transición económica del país”, señala el informe

Asimismo, Fitch subraya que la erosión estructural de la base impositiva limitará la capacidad recaudatoria del país, manteniendo en niveles elevados los déficits presupuestarios.

Menor crecimiento y riesgos externos

La agencia prevé una moderación del crecimiento del PIB de China hasta el 4,4% en 2025, por debajo del 5% registrado en 2024. Esta desaceleración está vinculada a la persistencia de los problemas en el sector inmobiliario, un consumo debilitado y un entorno internacional cada vez más adverso.

“China parece más resiliente a los aranceles directos estadounidenses en comparación con el primer mandato de Donald Trump, aunque seguirá viéndose afectada por una desaceleración global más amplia inducida por los aranceles”, sostiene la agencia

Uno de los factores externos más preocupantes es el aumento de los aranceles comerciales impuestos por EEUU, lo que impacta directamente sobre la demanda de productos chinos. Aunque Fitch reconoce que China ha logrado diversificar sus mercados de exportación desde la guerra comercial de 2018, advierte que esta nueva ronda de medidas proteccionistas es “mucho más drástica”.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.