Categorías: Economía

¿Financiación verde? un informe destapa la doble moral de la banca sobre el cambio climático

Las iniciativas de la banca verde y lucha contra el cambio climático anunciadas a bombo y platillo por los bancos de todo el mundo no han cambiado las prácticas de crédito e inversión de estas entidades. Así lo denuncia un informe (‘Banking on a Low-Carbon Future: Finance in a Time of Climate Crisis’) elaborado por Boston Common Asset Management (BCAM), que pone de relieve que la financiación de combustibles fósiles sigue creciendo año a año, alcanzando un total de 1,9 billones de dólares entre 2016 y 2018.

En los últimos cinco años se han creado iniciativas de la industria financiera sobre sostenibilidad, incluyendo el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), los Principios para la Banca Responsable (PRB), la Plataforma para la Contabilidad Financiera del Carbono (PCAF) y muchas otras.

Sin embargo, solo el 60% de los bancos han desarrollado políticas de exclusión o restricción para los sectores con altas emisiones de carbono y sólo el 16% de los bancos excluyen a los clientes involucrados en la deforestación. Al mismo tiempo, apenas la mitad de los bancos involucra a clientes con altas emisiones de carbono en las estrategias de transición y sólo el 12% pide al sector con altas emisiones de carbono que adopte las directrices del TCFD.

BCAM, en asociación con varios socios regionales, contactó con 58 de los bancos más grandes del mundo, entre ellos HSBC, JP Morgan Chase, BNP Paribas y MUFG. La investigación identifica algunos avances en términos de gobernabilidad, con una mayoría de bancos que respaldan las directrices de la TCFD (69%), revelando las reformas de la gobernabilidad de la TCFD (71%) y llevando a cabo evaluaciones de riesgo climático (78%). No obstante, estas herramientas “no tienen un impacto en la toma de decisiones”, ya que el 40% de los bancos no desarrollan ninguna nueva financiación o exclusión/restricción de inversiones como resultado de sus evaluaciones de riesgo climático.

El resultado es un “progreso superficial”, señala la consultora, donde “más del 80% de los bancos han anunciado productos y servicios con bajas emisiones de carbono, pero la financiación de los combustibles fósiles sigue aumentando cada año”. El informe pone d relieve, por ejemplo, que la industria de bonos verdes ha crecido de apenas 1.000 millones de dólares hace una década a más de 200.000 millones de dólares sólo en 2019, pero esta cifra “se ve eclipsada” por la inversión en combustibles fósiles, que ascendió a 1,9 billones de dólares entre 2016 y 2018.

La experta de BCAM Lauren Compere critica que “la magnitud de la crisis climática exige una transformación más radical del sector bancario”. “Nuestros hallazgos indican una renuencia sistemática de los bancos a exigir estándares más altos a los clientes del sector de altas emisiones de carbono, a pesar de que hacerlo podría reducir enormemente el riesgo bancario y acelerar la acción sobre el cambio climático”.

El informe pide “un cambio cultural dentro de los bancos”, desde la junta directiva hasta el gerente de primera línea que trae nuevos negocios. Esto debe incluir una estrategia clara para “descarbonizar los balances”, así como el establecimiento de “metas explícitas” para aumentar la proporción de compromisos financieros sostenibles en relación con el total de sus actividades de financiación, señala la consultora, que observa que un 45% de los bancos aún no ha establecido estos objetivos. También solicita más transparencia para que los bancos expliquen sus definiciones de inversión “baja en carbono” y “verde”, ya que a su juicio algunos compromisos de financiación verde parecen ser meras reasignaciones o cambio de nombre de los compromisos existentes.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Financiación verde? un informe destapa la doble moral de la banca sobre el cambio climático

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

37 minutos hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

50 minutos hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

3 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

3 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

15 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

16 horas hace