El año arranca con bancos centrales que priorizan la desinflación y el enfriamiento del mercado laboral sobre la obsesión de 2023–2024 por las subidas. Europa y Reino Unido abren la puerta a más recortes —con pausas tácticas—, la Fed de EEUU prepara el terreno para retomar la senda de bajadas a partir de septiembre, y Asia ofrece el contrapunto: Japón normaliza y Turquía afloja tras un ciclo extremo, mientras Brasil mantiene un tipo de dos dígitos para reanclar expectativas. El denominador común: decisiones “dependientes de datos”, con la incertidumbre comercial y las negociaciones salariales como variables críticas.
En la zona euro, el BCE ha recortado el precio del dinero en el primer semestre y ha hecho una pausa en verano para evaluar transmisión y salarios. Motivo de fondo: la inflación subyacente cede y la economía sigue débil, con margen para normalizar sin desanclar expectativas
La eurozona combina inflación cerca del objetivo con crecimiento frágil
En Reino Unido, el Banco de Inglaterra ha ejecutado un recorte adicional en agosto tras ver moderación en precios y enfriamiento del mercado laboral, abaratando gradualmente la financiación hipotecaria y empresarial. La prioridad es consolidar la desinflación sin reactivar presiones de segunda ronda.
Canadá lleva dos rebajas en 2025 y mantiene la cautela por la mezcla de inflación cerca del 2% y la incertidumbre global. Australia ha iniciado también recortes para sostener la actividad mientras la inflación converge al rango objetivo. El bloque anglosajón orienta bajadas graduales para no recalentar la vivienda.
En México, el banco central acelera la normalización con varios recortes encadenados en 2025, apoyado en la moderación de precios y la necesidad de suavizar condiciones financieras. Chile transita hacia el tramo final del ciclo de bajadas y ha optado por pausar para observar la dinámica inflacionaria. Latinoamérica entra en fase de “aterrizaje suave” tras haber subido antes y más que las economías avanzadas.
Japón es la excepción entre desarrollados: elevó el tipo a terreno positivo y lo mantiene, respaldado por acuerdos salariales robustos y una inflación más persistente que en la etapa post-deflación. La normalización japonesa busca anclar salarios reales sin perder el control del yen.
Brasil mantiene la Selic en niveles muy elevados tras un ciclo de siete subidas hasta 15,00%: prioriza reconducir expectativas y proteger la divisa en un entorno de incertidumbre comercial y fiscal. Turquía, en cambio, ha comenzado a recortar desde picos extremadamente altos al ver señales de desinflación, aunque sigue en modo restrictivo. En emergentes, la estabilidad cambiaria pesa tanto como la inflación.
Banco central | Tipo de referencia (6/09/2025) | Último movimiento 2025 | Sentido | Motivo dominante |
---|---|---|---|---|
EEUU (Fed) | 4,25%-4,50% | 29/01: −25 pb; julio: sin cambios; septiembre apunta a recorte | Bajista (desde septiembre) | Enfriamiento del empleo y expectativas de inflación controladas |
Zona euro (BCE) | 2,50% (facilidad de depósito) | 12/03: −25 pb; 24/07: pausa | Bajista con pausa | Inflación cerca del objetivo y actividad débil |
Reino Unido (BoE) | 4,00% | 06/08: −25 pb | Bajista | Desinflación y holgura en empleo |
Japón (BoJ) | 0,50% | 24/01: +25 pb; junio/julio: sin cambios | Alcista (normalización) | Subidas salariales y salida de deflación |
Canadá (BoC) | 2,75% | 12/03: −25 pb; 30/07: sin cambios | Bajista con pausa | Inflación cerca de 2% y riesgos externos |
Australia (RBA) | 3,85% | Junio: −25 pb | Bajista | Apoyar crecimiento con inflación a la baja |
México (Banxico) | 7,75% aprox. | 06/02/–27/06: −200 pb; 07/08: −25 pb | Bajista | Desinflación y necesidad de suavizar condiciones |
Chile (BCCh) | 5,00% | 17/06: sin cambios (pausa) | Pausa | Evaluar convergencia inflacionaria |
Brasil (BCB) | 15,00% | 30/07: sin cambios tras siete subidas | Restrictiva | Anclar expectativas y sostener el real |
Turquía (TCMB) | 43,00% | 24/07: −300 pb | Bajista (aún restrictiva) | Señales de desinflación con demanda más débil |
Inflación y salarios. La caída de la subyacente en Europa/UK y la moderación de rentas facilita recortes; en Japón, las negociaciones salariales consolidan un régimen distinto.
Crecimiento y comercio. La incertidumbre arancelaria y el menor impulso global invitan a relajar condiciones para sostener demanda, salvo donde la divisa obliga a prudencia.
Finanzas públicas y primas de riesgo. Déficits elevados y emisiones récord de deuda presionan curvas largas: los bancos centrales calibran “cuánto bajar” sin desanclar expectativas.
La divergencia monetaria será la norma de aquí a final de año
Para hipotecas y crédito empresarial, el sesgo bajista del BCE sugiere un Euríbor más estable a la baja, aunque la pausa de verano recuerda que todo depende de salarios y servicios. En capitales, los tramos largos podrían seguir volátiles por oferta de deuda y primas de término. Para las compañías con exposición a Latinoamérica, la dispersión es clave: financiación más barata en México/Chile y caro en Brasil, con impacto directo en costes y valoración de proyectos.
Los recortes no serán lineales: las pausas técnicas y el “dato a dato” marcarán el ritmo
EEUU: decisión de septiembre y guía de recortes; si el mercado laboral sigue enfriándose, el ciclo tomará tracción.
BCE: trayectoria de salarios de otoño; si no hay sorpresas, mantiene ventana para otro recorte antes de fin de año.
Emergentes: sensibilidad al dólar y a términos de intercambio; Brasil seguirá como ancla “hawkish”.
El 2025 monetario no es un “todos a una”, sino un rompecabezas de ciclos. Para hogares y empresas, la clave es leer la velocidad de cada banco central, su sensibilidad a salarios y comercio y la brújula de expectativas. Así se decidirá si la bajada del precio del dinero es un alivio duradero… o una pausa en un mundo todavía incierto.
La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…
Las protestas propalestinas en la Vuelta a España han transformado una carrera ciclista en un…
La proliferación de este tipo de llamadas, que genera creciente malestar, se enmarca en un…
Así lo denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que advierte que estos…
La declaración conjunta, liderada por Polonia y con la inédita participación de Estados Unidos bajo…
El calendario hacia Viena —sede de la final el 16 de mayo de 2026— avanza…