Categorías: Economía

Fedea dice que la actividad «parece haber tocado fondo» y da paso a un «incipiente» proceso de recuperación

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) señala que las actividades más afectadas por la crisis del Covid-19 y que se ven «seriamente amenazadas» por los rebrotes se concentran en el sector turístico y ciertas ramas de servicios, como la hostelería, las actividades deportivas y de entretenimiento, si bien constata que la actividad «parece haber tocado ya fondo» y da paso a un «incipiente proceso de recuperación». Eso sí, pide hacer un «buen uso» de los fondos europeos y una «rigurosa» selección de proyectos a financiar.

Así lo indica en el quinto boletín de seguimiento de la crisis del Covid, que recopila una batería de indicadores que facilita el seguimiento de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas, donde señala que los datos de producción y empleo efectivo sugieren que la actividad «parece haber tocado ya fondo», dando paso a un incipiente proceso de recuperación que se inició en mayo en la construcción y en junio en el resto de los sectores.

En el segundo trimestre observa ya una «clara recuperación», con una mejora de diez puntos en el índice de actividad global basado en el PIB. Los sectores más afectados por el shock inicial mejoran sensiblemente, destacando la construcción, cuyo índice de producción relativa se dobla entre los dos períodos.

No obstante, los niveles de actividad de algunos sectores continúan siendo «extremadamente bajos», destacando el sector de comercio, transporte y hostelería, que apenas supera el 50% de su nivel normal de actividad.

A este respecto, señala que las actividades más afectadas se concentran en el sector turístico y ciertas ramas de servicios, destacando la hostelería (servicios de comidas y alojamiento) y las actividades deportivas y de entretenimiento, que en julio habían perdido entre un tercio y dos tercios de su ocupación «normal».

En este sentido, advierte de que la recuperación de estos sectores, además, se está viendo «seriamente amenazada» en las últimas semanas por el rebote de la tasa de contagios y las restricciones impuestas por algunos importantes países emisores de turistas a los viajes a España.

En términos territoriales, las regiones más afectadas por la crisis están siendo, como cabría esperar, las comunidades insulares debido al elevado peso del sector turístico, como son Canarias y Baleares.

CONSUMO Y CONTRATACIÓN SE REANIMAN PERO AUMENTA PARO DE LARGA DURACIÓN

Aunque los ingresos tributarios siguen empeorando debido al retardo existente entre actividad y recaudación, Fedea destaca que el gasto en prestaciones por desempleo y contingencias similares ha comenzado a reducirse «significativamente» y el consumo y la contratación han empezado a reanimarse tras el fin del confinamiento.

A pesar de la evolución «tan positiva» del mercado laboral en el mes de julio, Fedea apunta que esta mejoría ha tenido un impacto desigual en los parados dependiendo de la duración del desempleo.

En particular, mientras que el paro de corta duración ha caído notablemente, el paro de larga duración ha seguido creciendo, aumentando en 208.000 personas (un 16,8%) desde febrero. De esta forma, y al igual que en anteriores crisis económicas, lamenta que «vuelve a reproducirse uno de los problemas socialmente más costosos y más difíciles de resolver».

Sobre la «considerable discrepancia» que se ha producido en el segundo trimestre entre los datos de la EPA y los de la Seguridad Social en relación con la destrucción de empleo y otras variables de interés, como la cobertura de los ERTES, considera que podría estar relacionada con las dificultades prácticas que la pandemia ha generado para realizar la encuesta.

PIDE UN «BUEN USO» DE LOS FONDOS EUROPEOS

En relación con las medidas contra la crisis, valora que el Consejo Europeo aprobó la creación de un fondo europeo de recuperación dotado con 750.000 millones de euros entre préstamos y ayudas no retornables, de los que se calcula que a España le corresponderán unos 140.000 millones.

A su juicio, establecer los mecanismos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de los planes de recuperación que han de asegurar el «buen uso» de estos fondos y para la «rigurosa» selección de los proyectos a financiar ha de ser una de las prioridades de las próximas semanas o meses.

Otras dos cuestiones «prioritarias» para Fedea a muy corto plazo son la preparación del próximo curso escolar y la adaptación del marco legal y el sistema judicial para lidiar con la «esperable avalancha de quiebras y reestructuraciones empresariales» que se producirá en los próximos meses.

A un mes del inicio de un curso que estará marcado por la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, opina que «no está claro que se estén tomando las medidas necesarias para asegurar que los centros escolares contarán con los medios humanos y tecnológicos necesarios para cumplir su función en circunstancias que pueden ser muy complicadas».

REVISAR NORMATIVA CONCURSAL Y CONSOLIDAR DEUDAS EN MASA ÚNICA NEGOCIABLE

Ve similar la situación en relación con los mecanismos existentes para lidiar con las dificultades financieras a las que se enfrentarán muchas empresas en los próximos meses, incluyendo previsiblemente a numerosos beneficiarios de los préstamos garantizados del ICO.

Para Fedea, el Estado debería revisar la normativa concursal existente y la regulación de las garantías del ICO para adaptarlas a la situación actual y dotar a los procesos de reestructuración y liquidación empresarial de la mayor agilidad y flexibilidad posibles.

Entre otras cosas, ve necesario evitar que las entidades se vean empujadas a ejecutar la garantía del ICO de forma prematura ante el miedo a perderla en caso de una reestructuración del préstamo, ya que lo que facilitaría la operativa sería la consolidación de las deudas con todas las administraciones (Seguridad Social, Hacienda y garantías del ICO) en una masa única negociable como parte del proceso de reestructuración, con un único representante y la renuncia general a los privilegios habituales de las administraciones públicas en este tipo de procedimientos.

Acceda a la versión completa del contenido

Fedea dice que la actividad «parece haber tocado fondo» y da paso a un «incipiente» proceso de recuperación

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 minutos hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

56 minutos hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

1 hora hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

1 hora hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

2 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

3 horas hace