Economía

Fedea aboga por modificar el cierre de las nucleares y alargar Almaraz al menos hasta 2030

En un encuentro informativo para presentar el primer número de su Observatorio para el seguimiento de los indicadores del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, Diego Martínez, investigador asociado de Fedea, ha valorado así que los cierres previstos para los dos grupos de la central extremeña de Almaraz, los primeros previstos para el año 2027 y 2028, “se retrasen” al menos hasta 2030.

A este respecto, ha considerado que normativamente no supondría algo complejo de llevar a cabo, ya que “básicamente es modificar una orden ministerial”, según Europa Press.

“No estamos hablando de una modificación de rango superior y creemos que las circunstancias actuales lo justifican, pero no por el interés de nadie, no por el interés de los propietarios de las centrales, sino por el interés general. Porque permite reducir las necesidades que hoy, sí o sí, suplirían esa menor producción nuclear, que sería una mayor entrada de los ciclos combinados con total seguridad”, ha añadido.

Impuestos

No obstante, ha reconocido que esta adaptación del calendario de cierre de las nucleares “está ligado a todos los aspectos fiscales”, como el impuesto a la generación, “que pagan inicialmente las centrales de generación, pero que se transmite de forma automática al consumidor de energía”, y que, una vez solucionado el problema del déficit de tarifa, “no hay ninguna causa que motive su mantenimiento”, ha subrayado, o el impuesto especial, que reducirlo sería “perfectamente factible”.

Respecto a la tasa Enresa, que sí que recae expresamente sobre las centrales nucleares, ha destacado que “nadie pone en duda” de que debe ser asumida por los propietarios.

De todas maneras, ha estimado que las centrales nucleares “siempre han estado sometidas a dobles y triples fiscalidades”. “A veces sobre el mismo hecho imponible, a nivel nacional y a nivel autonómico, y alguna solución tenemos que darle”, ha recalcado, recoge la citada agencia.

Papel de las rneovables

Por otra parte, en lo que respecta al papel de las renovables en el PNIEC, con un peso en la generación eléctrica que prevé alcanzar a 2030 el 81%, y que se sitúa a cierre de 2024 en el 56,8%, el ‘think tank’ cercano a la CEOE ha advertido de que la trayectoria en fotovoltaica es muy buena, siendo “factible” el objetivo de 76,4 gigavatios (GW) al final de la década, aunque en el caso de la eólica no cree que se vayan a cumplir las metas, que pasan por los 62 GW al final de la década.

No obstante, en el caso de la fotovoltaica, Martínez ha señalado como principales incertidumbres la evolución de los precios, que en 2024 se situaron en algo más de 45 euros por megavatio hora (MWh) y que si siguen descendiendo podrían llevar a la paralización de las decisiones de inversión, al cruzar el umbral de rentabilidad de 42 euros/MWh, para las plantas que no están sujetas a la obligación de puesta en servicio antes de mediados del año 2027.

En lo que se refiere al autoconsumo, el estudio de Fedea ha considerado también que difícilmente volverá a alcanzarse la intensidad de despliegue experimentada en los últimos años, “apoyada en la crisis de precios de la energía”, ha añadido Martínez.

Para la eólica, el informe ha apuntado como principal incertidumbre a las dificultades en las tramitaciones administrativas, por lo que el analista ha subrayado como “imprescindible” perseverar en la reducción de barreras burocráticas, particularmente las referidas a la repotenciación de los parques ya existentes. Además, ha asegurado la necesidad de acelerar la convocatoria de una primera subasta de eólica flotante, ya que sería “un primer paso para tener una pequeña capacidad instalada para el final de esta década”, ha declarado.

Almacenamiento

Por otra parte, Martínez ha manifestado que “elemento clave” para apoyar el despliegue de la capacidad renovable es el almacenamiento, aunque ha afirmado que se va “muy tarde” para el cumplimiento del objetivo del PNIEC de más de 22 GW en 2030 en esta materia.

Además, Fedea también ha considerado de “imposible cumplimiento” los objetivos del PNIEC en su fuerte apuesta por el hidrógeno renovable, como unos 12 GW de electrolizadores en 2030, y no prevé la puesta en servicio de las primeras plantas hasta 2028, así como los de crecimiento de la demanda eléctrica en la ‘hoja de ruta’ del Gobierno, con un crecimiento del 44% entre 2024 y 2030.

Por ello, Martínez ha asegurado la necesidad de que en los próximos años se dirijan los esfuerzos al ámbito de la demanda industrial de hidrógeno, lo que requerirá transformaciones relevantes en diversas actividades manufactureras, así como en el establecimiento de las condiciones regulatorias necesarias para comenzar el despliegue de esta fuente de energía.

Finalmente, Fedea tampoco se muestra especialmente optimista ante la posibilidad de cumplir los objetivos del PNIEC en el ámbito del biogás, a pesar de que la evolución en esta área es “más positiva”, ha valorado Martínez.

Acceda a la versión completa del contenido

Fedea aboga por modificar el cierre de las nucleares y alargar Almaraz al menos hasta 2030

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

2 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

3 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

4 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

6 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

6 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

18 horas hace