Sanidad

‘Febrero caliente’ de protestas de sanitarios contra los recortes y en defensa de la sanidad pública

Las acciones ya empezaron el pasado jueves, cuando la enfermería se concentró ante los centros de salud del territorio nacional para acabar con el “deterioro y precariedad” de la Atención Primaria. Miles de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas, convocados por SATSE, salieron a la calle para reclamar a las administraciones competentes que no abandonen este nivel asistencial “a su suerte”. Y es que, después de más dos años de combatir el Covid-19 y tras muchos compromisos por parte de los responsables públicos y políticos, la escasez de medios y recursos continúa.

“Nos encontramos en una situación crítica en los centros de salud, en los que una enfermera o enfermero tiene hasta 2.500 personas asignadas, mientras que en muchos de ellos no hay ni un solo fisioterapeuta”, lamentaron estos profesionales. Una situación ante la que se preguntan “¿Cómo quieren que con estas condiciones ofrezcamos una atención sanitaria y unos cuidados seguros y de calidad?”.

El sindicato no cesará en sus protestas y antes de que finalice el actual mes de febrero, ha asegurado, se convocarán otras concentraciones en los hospitales de las distintas comunidades. Avisa de “meses de lucha y reivindicación contra el abandono y descalabro del sistema sanitario”. Desde SATSE se deja claro que “no pararemos hasta ver una firme voluntad de cambio”.

Conversión de los contratos Covid

A la espera de que se concrete la fecha de esta nueva movilización, el próximo miércoles 16 será CSIF quien acuda ante el Ministerio de Sanidad para denunciar “las carencias de la Sanidad, reclamar una reforma de la Atención Primaria y la conversión de los contratos Covid en plantilla estructural”. Asimismo, la organización sindical exige la jubilación anticipada, parcial y voluntaria, así como la aplicación de coeficientes reductores de la edad de jubilación para los trabajadores de este sector.

Para CSIF, la pandemia ha puesto al descubierto las “carencias de nuestro sistema” y los sanitarios “nos hemos sentido ninguneados y despreciados por nuestras administraciones, tanto del Estado como de las comunidades autónomas”. Esto se ha puesto de manifiesto con una Atención Primaria que “lleva años con déficit estructural de plantilla” y cuya solución pasó por “el refuerzo de profesionales con contratos Covid”. Unos contratos que ahora “pretenden eliminar sin ofrecer una alternativa viable, sin aumentar las plantillas estructurales y sin dar una respuesta a las necesidades sanitarias”, critica.

El déficit de personal es “evidente”, remarca, antes de destacar que la ratio de profesionales de la enfermería en España se sitúa en 3,8 por cada mil habitantes frente al 8,3 de la media de la UE o del 12,7 de Alemania.

“Hundiéndonos como el Titanic”

Las movilizaciones para “salvar” la Atención Primaria también se darán en Murcia. Colectivos en defensa de la sanidad pública tienen previstas acciones a las puertas de los centros de salud y SUAPs de la región los jueves 17 y 24 de este mes. Quieren mostrar su “hartazgo por la situación” y “exigir medidas urgentes, realistas y efectivas”. “Seguimos sin rumbo y hundiéndonos como el Titanic”, lamentan ante la falta de respuesta por parte del Gobierno autonómico. “La orquesta sigue tocando su música a pesar de que tenemos el agua al cuello”, insisten.

“Acto en defensa propia ante los ataques” de Moreno Bonilla

El sábado 19 de febrero el escenario de las protestas será Andalucía. Allí UGT y CCOO han convocado movilizaciones en cada una de las capitales de provincia de la región bajo el lema “en defensa de la sanidad pública”. Numerosas organizaciones sociales autonómicas se han sumado a esta acción, que busca alzar la voz contra la gestión de la Junta presidida por Juan Manuel Moreno Bonilla.

Las políticas del Gobierno andaluz, ha señalado la secretaria general de CCOO de la región, Nuria López, “están atacando de manera constante uno de los pilares que hacen una sociedad igualitaria, justa y democrática, como es la sanidad pública”. Por ello han convocado estas movilizaciones, que son un “acto en defensa propia ante los ataques del Gobierno andaluz”.

Un día después, el domingo, una nueva Marea Blanca recorrerá el centro de Madrid para denunciar las políticas de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y en especial, contra su Ley Ómnibus.

Antes de que termine febrero, el 24, será el turno de los Técnicos de Enfermería, que se manifestarán en la capital del estado contra la situación que viven.

Acceda a la versión completa del contenido

‘Febrero caliente’ de protestas de sanitarios contra los recortes y en defensa de la sanidad pública

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

4 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

9 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

9 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

10 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

17 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

17 horas hace