Edificio de viviendas
Un 17,2% de la población de la Unión Europea vivía en hogares superpoblados en 2019, es decir, aquellos que no tienen suficientes habitaciones en comparación con el tamaño de la vivienda. El hacinamiento es un problema añadido en situaciones como la actual debido a la pandemia, no solo por problemas que puede suponer para actividades como el teletrabajo sino también con un mayor riesgo de contagio.
Por otro lado, casi una de cada tres personas (32,7%) vive en viviendas infraocupadas, lo que significa que las viviendas son demasiado grandes, en términos de exceso de habitaciones y más concretamente de dormitorios, para las necesidades de la familia que las habita.
Entre los Estados miembros de la UE, casi la mitad de la población de Rumania (45,8%) vivía en hogares superpoblados en 2019. Lo mismo ocurría con alrededor de dos de cada cinco personas en Letonia (42,2%), Bulgaria (41,1%), Croacia (38,5%) y Polonia (37,6%).
En el extremo opuesto, las tasas de hacinamiento más bajas se registraron en Chipre (2,2%), Irlanda (3,2%), Malta (3,7%) y Países Bajos (4,8%). También muy por debajo de la media europea se sitúa España, con un 5,9%.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…