Guerras

Expertos proponen denominar sanicidio a la destrucción intencionada de la sanidad en guerras

La revista BMJ Global Health ha publicado un artículo de opinión que acuña este término para definir la destrucción intencionada de sistemas sanitarios como táctica de guerra.

Destrucción de las calles e inmediaciones cercanas al Hospital Al Shifa en Gaza tras los bombardeos israelíes - Mohammed Talatene/dpa
Destrucción de las calles e inmediaciones cercanas al Hospital Al Shifa en Gaza tras los bombardeos israelíes (Foto: Mohammed Talatene/dpa)

Un artículo de opinión publicado en la revista BMJ Global Health llama a la creación del término ‘sanicidio’ para definir la destrucción deliberada de los servicios y sistemas de salud como acto de guerra.

Según el texto, firmado por investigadores de la Universidad Americana de Beirut (Líbano), el objetivo es que los profesionales médicos denuncien y se opongan firmemente a la instrumentalización de la atención sanitaria.

Aunque se refieren también a otros conflictos en El SalvadorUcrania, Sudán y Siria, los autores se centran principalmente en el impacto de los conflictos armados en la atención sanitaria en Gaza.

“El término ‘sanicidio’ es necesario porque proporciona tanto un nombre como un concepto para la destrucción deliberada de un sistema sanitario, como el de Gaza”, dice a SINC Joelle Abi-Rached, del departamento de Medicina Interna de la universidad libanesa y una de las autoras del texto.

El término ‘sanicidio’ es necesario porque proporciona tanto un nombre como un concepto para la destrucción deliberada de un sistema sanitario, como el de Gaza /  Joelle Abi-Rached, Univ. Americana de Beirut

Según Abi-Rached, esta definición busca “llamar la atención de los trabajadores sanitarios y humanitarios, además de los organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, sobre las consecuencias de largo alcance del desmantelamiento sistemático de las instituciones que sustentan el bienestar de una población”.

Ataques a hospitales

Los datos del Ministerio de Salud Pública del Líbano muestran que, entre el 8 de octubre de 2023 y el 27 de enero de 2025,se registraron 68 ataques a hospitales y 237 a los servicios médicos de emergencia.

Las operaciones militares de Israel en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 han provocado la muerte de al menos 986 trabajadores sanitarios, según la carta

Los autores también resaltan en el texto que las operaciones militares de Israel en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 han provocado la muerte de al menos 986 trabajadores sanitarios: 165 médicos, 260 enfermeras, 184 auxiliares sanitarios, 76 farmacéuticos, 300 miembros del personal administrativo y de apoyo, y 85 trabajadores de defensa civil.

“La normalización de los ataques contra la asistencia sanitaria ha aumentado de forma alarmante en los últimos años”, afirman los autores en el texto. “Pero lo que estamos presenciando hoy en día es más pernicioso que la mera normalización de tales ataques, algo que podría describirse como ‘sanicidio’”, añaden.

Además, argumentan que tolerar o excusar el ‘sanicidio’ sienta un peligroso precedente, “ya que envalentona a los futuros infractores y erosiona el principio de neutralidad médica, que es esencial para garantizar una atención imparcial y humana durante los conflictos”.

El derecho a la atención sanitaria

Abi-Rached resalta que el nuevo término “también cristaliza una estrategia militar observada desde hace mucho tiempo, pero hasta ahora mal denominada: convertir la salud y la medicina en armas mediante la deshumanización, el bloqueo intencionado de la ayuda y la denegación de la atención, que son derechos humanos básicos consagrados en muchas convenciones y tratados jurídicamente vinculantes”.

En la guerra en Ucrania, la OMS ha registrado entre 1 940 y 2 000 ataques contra instalaciones sanitarias

Entre otros precedentes del uso de esta estrategia, los autores citan la guerra en Ucrania, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado entre 1 940 y 2 000 ataques contra instalaciones sanitarias, y la guerra en Siria, donde se han documentado al menos 600 ataques contra hospitales y la muerte de 930 trabajadores sanitarios. También hacen referencia a la situación en Yemen, donde desde 2015 se han atacado varios hospitales gestionados por Médicos Sin Fronteras.

Más de dos tercios de los ataques contra la atención sanitaria registrados desde octubre de 2023 han ocurrido en Gaza y Cisjordania, según la OMS

Según Abi-Rached, los precedentes se remontan más atrás: en América Latina, durante la década de 1980, los ataques contra la infraestructura y el personal médico llevaron a los médicos estadounidenses y a las asociaciones internacionales a alzar la voz, lo que condujo, por ejemplo, a la fundación de Médicos por los Derechos Humanos (PHR) en 1986.

“Sin embargo, nunca antes se había destruido por completo un sistema sanitario. Según datos de la OMS, más de dos tercios de todos los ataques documentados contra la atención sanitaria en todo el mundo desde el 7 de octubre de 2023 se han producido en Gaza y Cisjordania”, señala la autora.

El silencio en la comunidad médica 

En el texto, los autores también denuncian un silencio en la comunidad médica ante esta situación. “La neutralidad médica no significa permanecer neutral ante los abusos; obliga a los médicos, las revistas especializadas y las asociaciones profesionales a alzar la voz y defender los principios de la atención sanitaria”, dice Abi-Rached.

Sin embargo, la autora denuncia que muchas instituciones líderes en Estados Unidos, Israel y Europa, “tan rápidas en denunciar los ataques contra la sanidad en Ucrania, se han mostrado notablemente más reservadas en lo que respecta a Palestina”.

La neutralidad médica no significa permanecer neutral ante los abusos; obliga a los médicos, las revistas especializadas y las asociaciones profesionales a alzar la voz y defender los principios de la atención sanitaria / Joelle Abi-Rached, Univ. Americana de Beirut

En el texto, los autores creen que las medidas que deben adoptar los profesionales médicos incluyen abogar por la aplicación de la justicia y el derecho internacional humanitario, y documentar y denunciar los abusos a la neutralidad médica por parte de actores estatales y no estatales.

“También esperamos que, al dar un nombre específico a esta estrategia militar e ideológica, se ayude a las sobrevivientes a documentarla, se permita a los abogados y juristas litigar contra ella y se empodere a los profesionales médicos para que la combatan con más fuerza”, concluye Abi-Rached.

Referencia:

Joelle Abi-Rached et al. Healthocide and medical neutrality: a call for action and reflection. BMJ Global Health (2025).

Fuente: SINC

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.